ETS COE

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL



Materia: Comunicación Oral y escrita

Tipo de examen: ETS

Semestre: 1º

Unidad académica: Escuela
Superior de Comercio
y Administración Unidad Santo Tomás.

Carrera: Contador Publico,
Licenciatura en Negocios Internacionales
y Licenciatura en relaciones comerciales.



Nombre: __________________________________________________Firma:__________
Profesor (a): _______________________________________________Turno: Vespertino


*Lee detenidamente las instrucciones antes de comenzar el examen

I.-Con las palabras que se encuentran en el cuadro, completa correctamente las siguientes oraciones. Ninguna palabra se repite.

Semánticas Lenguaje Grupal

Denotativo Asertiva Significación Comunicación

David K. Berlo Signo Connotativo


1.-Fenómeno de carácter social que comprende todos los actos mediante los cuales los seres vivos transmiten o intercambian información con sus semejantes._____________________

2.- Fuente (Source), Mensaje (Message), Canal (Channel) y Receptor (Receiver) Son los elementos del proceso de la comunicación según __________________________________

3.-Es un tipo de barrera de la comunicación. _____________________________________

4.-Capacidad humana de asociar significados a determinados conceptos, asociación de carácter convencional e intencional; elemento de la construcción del pensamiento humano y considerado uno de los principales medios de comunicación existentes. _________________________________________________

5.- El significado conceptual (lógico), es el significado básico de una palabra, constante tal como aparece definido en los diccionarios._______________________________________

6.-Es el significado que poseen las palabras y expresiones cuando se les da un significado personal e individual subjetivo que no figura en el diccionario y por lo tanto se opone a lo objetivo._______________________________.


7.-Tipo de comunicación que se refiere a un grupo de más de dos personas que intercambian mensajes. ___________________________________.

8.-La expresión de pensamientos, sentimientos y creencias en forma directa y apropiada, sin violar los derechos de los demás, se refiere a la comunicación…________________________________.

9.- Un _________________________ lingüístico es un elemento sensible o perceptible que representa a otro elemento.

10.-Los signos constan de un significante y un significado, produciéndose una relación inseparable entre ellos a la cual se denominada ____________________________.


II.-Relaciona correctamente las columnas.

1.-En esta técnica de lectura echamos un vistazo a) Lectura de palabras clave en
a la página, al formato, al diseño grafico, a los la introducción, en las
caracteres importantes y así nos hacemos una conclusiones y a través del
idea de o que trata el texto. ( ) texto.

2.-El objetivo de este tipo de lectura es desglosar b) Estrategias de lectura
la estructura del párrafo, identificando donde se
encuentra la idea central, ya sea al inicio, en c) Lectura de principio y final
medio o al final. La fragmentación del párrafo del párrafo.
por enunciados, permitirá identificar con mayor
facilidad esta estructuración. ( ) d) Lectura al centro del texto.

3.-Es una técnica que agiliza el ritmo de lectura e) Lectura de exploración.
ya que no se detiene minuciosamente en cada
palabra; es un trazo imaginario de líneas continuas f) Lectura en zig-zag
que posibilitan la lectura, es posible emplear el
dedo índice en el entendido de que en una parte g) Lectura global
del proceso cognitivo, la mente registrará la
información. ( ) h) Lectura de palabras clave en
la introducción, en las
4.-Como su nombre lo indica, esta técnica de conclusiones y a través del
lectura consiste en leer la primer palabra del párrafo texto.
y la ultima, así sucesivamente hasta terminar el
texto, esta técnica permite ahorrar hasta el 5% i) Lectura por encima de las
de tiempo de lectura. ( ) palabras.

5.-La técnica consiste en comenzar la lectura de cada
renglón, dejando 2 o tres palabras después del
margen blanco izquierdo y terminar antes del margen
derecho. La lógica de lectura no es de izquierda a
derecha sino del centro hacia fuera. ( )

6.-Es un seguimiento por la estructura, suponiendo
que las ideas centrales y la manera en que serán
expuestas, se localizan en la introducción como ideas
sintéticas. A lo largo del texto se pueden localizar
tesis o ideas relacionadas, secuenciales, causales, etc.
Y en las conclusiones, se pueden encontrar ideas
hipotéticas, supuestos o cuestionamientos. ( )

7.-Se basa en la lectura del primer y ultimo enunciado
de cada párrafo con la finalidad de encontrar la idea
central, su argumentación, complemento o
reafirmación en la forma más sintetica posible. ( )



8.-Ayuda a tener idea sobre la extensión y grado de
dificultad de un texto y evaluar su utilidad. La
lectura es superficial con fines de sondeo; consiste
en la observación de los paralingüismos (aquellos
elementos tipográficos que destacan como
subtítulos, negritas, cursivas, recuadros, grafica,
etc.) Se realiza la búsqueda especial de alguna
información partiendo del centro de la página hacia
arriba y hacia abajo. ( )

9.- Esta técnica consiste en identificar palabras
clave que anuncien una afirmación, negación,
comparación, relación, causa-efecto en aquellos
párrafos. ( )

10.- son todas aquellas tácticas espontáneas
que utiliza el lector para abordar y comprender
un texto. ( )


III.-Responde correctamente las siguientes preguntas:

1.- Que es un párrafo
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.-Escribe un ejemplo de oración simple:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.-Escribe un ejemplo de oración compleja:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.-Cual es la función de los nexos
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.-Escribe un ejemplo de oración compuesta:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________


6.-Menciona las distintas clases de discursos
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7.-En las cualidades de redacción, ¿que es la coherencia?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8.-Menciona los tipos de escritos académicos
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9.-Como se clasifican los tipos de párrafo según su función
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10.-Escribe cuales son los tipos de escritos académicos
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________




IV.-Selecciona una palabra del recuadro que complete o defina correctamente los siguientes enunciados.

1.-Esta forma de exposición oral es una conversación fluida entre el orador y el auditorio. ___________________________.

2.- Es un mensaje, es el acto verbal y oral de dirigirse a un público. Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer pero con el objetivo principal de persuadir. ____________________________.

3.- Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos, que permiten el mejor desempeño de la misma. ___________________________.

4.- En esta exposición oral cada uno de los expositores presenta un punto o aspecto del mismo, completando o ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros. Los integrantes pueden varían de 4 a 6 personas, cada una especializada o capacitada en el punto que le corresponde y existe también un coordinador que se encarga de dirigir el __________________________.

5.- Es una discusión entre dos o mas personas sobre un tema determinado, este tiene como objetivo conocer todos los aspectos de un tema o asunto, a través de la exposición de las opiniones que sobre el tema tienen todos los integrantes de un grupo. El______________________ esta integrado por: un director o coordinador, un secretario, un moderador y los participantes.



Debate Mesa redonda

Panel Discurso Conferencia


V.-Contesta correctamente las siguientes preguntas:

1.-Menciona algunos puntos importantes para la preparación del discurso oral
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.-Cuales son las habilidades expresivas con las que debe contar un buen orador
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



3.-Cual es la importancia de la comunicación no verbal
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.-Cual es la relación que existe entre la comunicación oral y la no verbal.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.-Definición de kinesia
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REGLAS ORTOGRÁFICAS DE LA “S” Y “X”

*Reglas de la S
Se escriben con S
1- Los adjetivos terminados en sivo - siva.
Ejemplos: expresivo, progresivo, pasiva, corrosiva.
EXCEPCIONES: nocivo, lasciva.
2- Las teminaciones esa - isa, que denotan oficios o dignidades de
mujeres.
Ejemplos: poetisa, abadesa, profetisa, princesa, condesa.
EXCEPCIONES: alteza, nodriza.
3- Las terminaciones ísimo-ísima; ésimo-ésima.
Ejemplos: importantísimo, dificilísima, vigésimo, sexagésima.
ESCEPCIONES: Todos los derivados de diez: décimo, undécimo, duodécimo.
4- Los adjetivos terminados en es.
Ejemplos: cortés, montañés, francés, irlandés, finlandés.
EXCEPCIONES: soez, diez.
5- Las terminaciones verbales ase - ese; aste - iste.
Ejemplos: amase, fuese, aprendiste, recogiste.
OBSERVACIÓN: Muchas personas añaden una S a la terminación
aste - iste. Esa pronunciación es incorrecta.
Incorrecta: salistes, dijistes...
Correcta: saliste, dijiste, fuiste, etc.
6- Los adjetivos terminados en aso - asa; eso - esa; oso - osa; uso - usa.
Ejemplos: escaso, traviesa, generoso, difusa.
7- Las sílabas tras, des, dis.
Ejemplos: indisciplina, despejar, trasladar, detrás, destino, discutir.
8- La terminación ense.
Ejemplos: londinense, nicaragüense, canadiense, forense.
EXCEPCIÓN: vascuence.
9- Delante de T se escribe S.
Eemplos: artístico, misticismo, triste, pastilla, asterisco,, florista, monástico.
EXCEPCIÓN: azteca.
10- Los nombres y adjetivos terminados en usco - usca; esco - esca.
Ejemplos: grotesco, dantesco, fresca, molusco, brusca, chinesco.
EXCEPCIÓNES: negruzco, blancuzco, Cuzco.
11- Los nombres terminados en sis.
Ejemplos: crisis, éxtasis, tesis, simbiosis, parálisis, tisis, dosis, análisis.
EXCEPCIONES: Piscis, Sintaxis, praxis, profilaxis, coxis.
12- La terminación sión cuando proviene de palabras que llevan S.
Ejemplos, de: confesar confesión
iluso ilusión
preso presión
expulsar expulsión
visual visión
extenso extensión
Nota.- LA REGLA GRAMATICAL PARA LA TERMINACIÓN SIÓN,
SE EXPRESA DE OTRA FORMA, PERO HEMOS ESCOGIDO
LO ANTERIOR, PARA MÁS FACILIDAD.
13.- La terminación sión (también) cuando proviene de verbos terminados en
tir - dir - der - cluir.
Ejemplos, de: comprender comprensión
dividir división
omitir omisión
concluir conclusión
EXCEPCIONES: repartición, rendición, repetición, y otras.
14.- La terminación sión (también) cuando la sílaba anterior lleva la letra C.
Ejemplos: Ejemplos, de: circuncidar circuncisión
precisar precisión
procesar procesión
EXCEPCIONES: apreciación, iniciación.
15.- Los nombres y adjetivos terminados en enso - ensa.
Ejemplos: prensa, denso, extensa, inmenso, recompensa, censo.
EXCEPCIONES: trenza, lienzo, comienzo, Lorenzo.
16. La terminación -sura
Ejemplos: travesura, clausura, mesura, censura, basura, hermosura.
EXCEPCIÓN: dulzura.
17.- La terminación sidad cuando proviene de palabras que llevan S.
Ejemplos, de: perverso perversidad
intenso intensidad
universo universidad
peligroso peligrosidad
18.- Debe cuidarse la variante pronominal se cuando se añade a final de palabra.
Ejemplos: amarse, medirse, decirse, cansarse, peinarse, contarse.




Reglas de la X
Se escriben con X
1) Las palabras que llevan el sonido fuerte KS entre dos vocales.
Ejemplos: éxito, flexible, exasperar, exuberante, exacto, éxodo, existir,
eximio, exultar, exangüe, óxido, examen, axioma, convexo.
2) Las palabras que llevan el sonido fuerte KS delante de una consonante.
Ejemplos: expresar, extensión, extinguir, extremo, exprimir, exquisito,
excelso, pretexto, mixto, Calixto.
3) El prefijo extra.
Ejemplos: extraordinario, extraterrestre, extrasensorial, extramuros,
extrauterino, extrapolar, extravertido.
4) Las palabras que proceden de otras que llevan X y que, por tanto, conservan
el sonido fuerte KS.
Ejemplos: mixto mixtura
anexo anexión
sexo sexual
texto textual
sexto sexteto
Nota.- En realidad, estas últimas palabras
están comprendidas en alguna de las
reglas anteriores.
(Forman una familia de palabras.)
5) Algunas palabras terminan con el sonido fuerte KS. Ejemplos: ónix, fénix, tórax, ántrax, bórax, ápex.
Actividad
A) Escriba una oración con cada uno de los Parónimos que llevan X.
B) Llene los blancos con S - C o X.
1- La carretera se e ___ tendía desde las montañas ha ___ ta la plani ___ie.
2- Quería con ___ eguir un e___ tracto de la esen ____ ia.
3- En aquella e ___ cena el e ___ tranjero era partidario de la ane ___ ión.
4- Sin ____ édula de identifica ___ ión no te dejan entrar.
5- La e ___ ageración lo e ____ aspeeraba.
6- El mí ___ tico quedó sumergido en e ___ tasis.
7- El te ___ tamento estaba reda ____ tado con un te ___ to oscuro.
8- La presen ____ ia de un hombre e____ traño en el lugar los tenía e ___ citados.
9- Aquella explica ___ ión no me conven ___ ió.
10- En la parte más e ___ trecha del i ___ tmo se erguía la e___ tatua.
11- Tenía convi ____ ciones que e___ asperaban a sus amigos.
12- Tocaba el sa ___ ofón en un se ___ teto.
13- Mientras e ___ peraba se e ____ tinguía su pacien ____ ia.
14- Llevaba la vi ___ era siempre e___ actamente ladeada.
15- El bo ___ eador bo ___ ea sin entu ___iasmo.
16- Era impo ___ ible obtener el má ____ imo en esos e___ ámenes.
17- La e ___ istencia en aquel lugar ofre ____ ía dificultades inde ___criptibles.
18- No me gusta el óni___ , pero mi hermano tiene tres óni ___ es.
19- Dividió la habita ___ ión en dos se _____ ciones.
20- El ____ enado convocaba sus se ___ iones ____ emanalmente.
21- La ___ esta estaba confe ___ cionada con adornos de ___ eda.
22- No quiero que me ___ eda el a ___ iento.
23- Por razones ine­­ ___ plicables no tenía ac ­___ eso a ese lugar.
24- No quiso con ___ eder el permi ___ o para el a ___ to patriótico.
25- El co ___ inero co ­­___ inó una ____ena in ____ ípida.
26- ___ iente un gran afe ___ to por el do ___ tor.
27- Su co____ iente de inteligen ___ ia lo capa ___ itaba para el empleo.
28- Para en___ ender el ___ igarro ne ____ esita una fo ___ forera.
29- La poeti ___ a apare ____ ió de modo ine ___ perado.

REGLAS ORTOGRAFICAS DE LA “R” y “RR”

La R (ERE) se usa:


1- En los sonidos suaves:
a) En medio de palabra.
Ejemplos: marino, normal, circo, persiana, corista, suerte, directo.
b) A final de palabra.
Ejemplos: primor, ver, intuir, pleamar, motor, confiar, albur.
2- En los sonidos fuertes:
a) A principio de palabra.
Ejemplos: recto, riqueza, rama, rodilla, rufián, rutinario, remo.
b) Después de consonante.
Ejemplos: israelita, enredadera, alrededor, subrayar, honrado.
La RR (ERRE) se usa:
1- Solamente en los sonidos fuertes entre vocales.
Ejemplos: carretel, correo, ferrocarril, arroz, corrupto, arriba, hierro,
arruga, esbirro, carro.
OBSERVACIÓN.- Algunas palabras forman su opuesto anteponiéndoles el
prefijo i. Por tanto, en esas palabras, se aplica la Regla de
la RR. Ejemplos, a continuación:
reverente - irreverente resistible - irresistible
regular - irregular racional - irracional
rompible - irrompible respirable - irrespirable
revocable - irrevocable real - irreal

EJERCICIOS
Escriba ere o erre, en los blancos, según corresponda:
1- La ca ___ etera se bifu ___ caba continuamente.
2- Con ___ ado ___ ompió la mampa ___ a con un hie ___ o.
3- Usa a ____ ebol en las mejillas para oculta ____ su palidez.
4- Llegó la ca ___ ta que espe ___ abas.
5- I ____ emos a ve ___ a Ca ___ olina por fe ____ oca ____ il.
6- La facultad de ___ azonar se puede desa ____ ollar.
7- El a ___ oz estaba crudo cuando lo si____ vieron.
8- Los is ____ aelitas están en gue ____ a.
9- La en ____ edadera creció eno___ memente.
10- Ese vidrio i ___ ompible lo coloca ___ on mal.
11- No te enamo ___ es del a___ tista.
12- Con tanta ___ utina acaba ___ ás abu ____ iéndote.
13- Le agrada cu _____ iosear por todas pa ____ tes.
14- Tienen que a ____ iar la bande ___ a cada ta ___ de.
15- No pueden inte ___ umpirlos cuando están ___ eunidos.
16- El gi ___ asol sigue la di ___ ección del sol.
17- Van a conmemo ___ ar el centena ___ io de su libe ___ ación.
18- Al ___ ededor del ba ____ io todo era co ____ upción.

REGLAS ORTOGRAFICAS DE LA “ M” y “N”

- Se escribe M delante de las letras P y B
Ejemplos: ambicioso, desamparo, costumbre, sombrilla.
1- Al final de algunas palabras.
Ejemplos: álbum, réquiem, memorándum, ultimátum,
quórum, referéndum.
POR EL CONTRARIO,
1- Se escribe N delante de todas las consonantes, excepto P y B.
Ejemplos: sentimiento, orfandad, contorno, envidia, pensar.
NOTA
MUCHAS PALABRAS FORMAN SU OPUESTO ANTEPONIÉNDOLE
EL PREFIJO IN o IM.
Ejemplos: intenso imperdonable
inseparable imborrable
incondicional imposible
inútil impotente
intolerable impío
inhumano impropio
inesperado imparcial
incauto improductivo




EJERCICIOS
Llene los blancos con N o con M, según corresponda:
1- El i ___ migrante padecía de a ___ nesia.
2- Mientras izaban la ba ___ dera tocaban el hi ___ no.
3- La bo ___ ba estalló sin dejar co ___ secuencias.
4- El gi ___ nasta no quiere asistir a la misa sole ___ ne.
5- A ___ paro e ___ mudeció al oír la calu ____ nia.
6- El álbu ____ tenía fotos í ___ timas.
7- Aquel elogio i ___ merecido co___ movió al alu ___ no.
8- Ca ___ tar lo llevó a la cu ___ bre de la fama.
9- Era un i ___ dividuo i ___ noble y perverso.
10- El hecho dejó una huella i ___ mensa e i ___ borrable en su espíritu.
11- Un e___ mascarado subió al ó ____ nibus con rapidez.
12- Co ___ batió la e ___ fermedad, sin i ___ mutarse.
13- Los da ___ nificados fueron socorridos de i ___ mediato.
14- Se envió un referendu ___ notificando el orige ____ de la medida.
15- Es to ___ to tratar de co ___ quistar lo i ___ posible.
16- El e ___ blema resultó demasiado co ___ plicado.
17- Tuvo co ___ miseración de su i ___ feliz estado.
18- La propaga ___ da se hará en la i ___ prenta cla ___ destina.

REGLAS ORTOGRAFICAS DE “LL” y “L”


SE ESCRIBEN CON LL.


1- Las terminaciones illo - illa; allo - ello; alle - elle.
Ejemplos: bombillo, sencilla, fallo, bello, calle, muelle.
EXCEPCIONES: Pompeyo, plebeyo, leguleyo, etc.
2- Los verbos terminados en llir - llar.
Ejemplos: zambullir, atropellar, engullir, ametrallar.
EXCEPCIONES: apoyar, ensayar, rayar (hacer rayas) desmayar
y otros.
3- Los verbos llover y lloviznar, en todos sus tiempos.
Ejemplos: llueve, lloviznando, llovió, lloviznar
4- El verbo llevar y su compuesto conllevar, en todos sus tiempos.
Ejemplos: conllevando, llevaba, llevarán...
5- El verbo llenar y su compuesto rellenar, en todos sus tiempos.
Ejemplos: relleno, llenaba, llenaron, rellenarían...
NOTA.- Lista de palabras muy comunes que se escriben con LL.
belleza llavero quisquilloso
ballena allegado lleno
llanura molleja millonario



SE ESCRIBEN CON Y:



1- Las terminaciones verbales uyo - uya - uyes - uyamos - uyesen - uyeron, etc.,
de los verbos cuyo infinitivo termina en buir, uir, cluir.
Ejemplos: huyan, contribuye, intuyen, concluyeron, incluyo.
2- La terminación yendo (gerundio) de los verbos cuyo infinitivo termina en
aer - eer - uir.
Ejemplos: cayendo, leyendo, huyendo, contrayendo, proveyendo.
3- El gerundio del verbo ir, y sus formas del Presente de Subjuntivo.
O sea: yendo, vaya, vayas, vayamos, vayáis, vayan.
4- Los comienzos yu - yer.
Ejemplos: yuca, yerno, yugo, yerto, yugular, yerba.
EXCEPCIONES: lluvia, lluvioso, llueve.
5- La sílaba yec.
Ejemplos: proyectar, trayecto, inyección, abyecto.
6- Después de consonante.
Ejemplos: subyugar, cónyuge, disyuntiva, desyemar, enyugar.
EXCEPCION: conllevar.
7- Los verbos ayunar y desayunar, en todos sus tiempos.
Ejemplos: ayunas, desayunábamos, ayunaron, desayuno...
8- Las terminaciones ey - oy y sus plurales.
Ejemplos: batey, bateyes; buey, bueyes; mamey, mameyes; ley, leyes.


ACTIVIDAD
Escriba LL o Y en los blancos:
1- El tu ___ ido se apo ___ ó en el ca ___ ado porque se estaba ca ___ endo.
2- ¿Es cierto que los ma ___ as usaban ma ___ as para pescar?
3- La maravi ___ osa be ___ eza de ___ olanda los perturbaba.
4- Se formó un gran baru ___ o al fa ____ ecer el caba ___ o.
5- ___ evaba zarci ___ os de bri ___ antes.
6- Esto no influ ___ e para ahu ___ entar a los cocu ___ os.
7- La ba ___ ena ___ acía en la pla ___ a.
8- Se fracturó la co ___ untura de la rodi ___ a.
9- La semi ___ a se ca ___ ó al suelo.
10- Era un solar ___ ermo, sin ___ erba.
11- El pa ___ aso desa ___ unaba solo.
12- Con una ___ unta de bue ___ es aró todo el terreno.
13- Para que él hu ___ a tendrá que estar ___ oviendo.
14- El a___a no ha ___ a como cuidar a los niños.
15- No va ___ as a ver el pro ___ ecto de tu cón ___ uge.
16- Cuando conclu ___ as, ___ a será tarde.
17- El pi ___ o se las daba de caba ____ ero.
18- Quiero usar la jo ___ a en el ensa ___ o de la obra teatral.
19- Le in ____ ectaron sin a ____ uda de un experto.

REGLAS ORTOGRAFICAS DE LA “B” y”V”

*Reglas de la B
Los sonidos bra - bre - bri - bro - bru
bla - ble - bli - blo - blu.
Ejemplos: cumbre, palabra, amable, brisa, cerebro, blusa.
2- Los comienzos ab - ob - sub.
Ejemplos: absoluto, abdicar, obtener, observar, subterráneo.
3- Las terminaciones aba - abas - abais - ábamos - aban, de los verbos
cuyo infinitivo termina en ar.
Ejemplos: llamaba, cantabas, amabais, bordábamos, llegaban.
4- L forma iba - ibas - íbamos - ibais - iban, del verbo ir.
Ejemplos: nosotros íbamos, él iba, tú ibas, ellos iban.
5- Los prefijos bon - bene - ben, que expresan bondad o beneficio.
Ejemplos: benefactor, bendito, bondadoso, benévolo.
6- Los prefijos bi - bis, significando dos.
Ejemplos: bisabuelo, bicicleta, bilingüe, bienal, bilateral.
7- Los prefijos bibl (libro) y bio (vida).
Ejemplos: bibliografía, bibliotecario, biógrafo, Biología.
8- Las palabras que comienzan por bab - bach.
Ejemplos: babujal, babor, bachiller, bache, Babilonia.
9- La mayoría de las palabras que tengan el sonido bu.
Ejemplos: búcaro, tribu, rebuznar, combustible, bulto, tabú.
EXCEPCIONES: vulgar, vulnerable, vuestro, vulva, vuelo y otras.
10- Los verbos deber - haber - saber - beber -caber, en todos sus tiempos.
Ejemplos: debemos, había, bebiendo, sabíamos, caben.
11- Las terminaciones bulo - bula; bundo - bunda.
Ejemplos: preámbulo, mandíbula, nauseabundo, furibunda.
EXCEPCIONES: párvulo, válvula.
12- La terminación bilidad.
Ejemplos: posibilidad, visibilidad, estabilidad, habilidad.
EXCEPCIONES: civilidad, movilidad.
13- Los verbos terminado en bir - buir, en todos sus tiempos.
Ejemplos: contribuimos, escribiendo, exhibiremos, recibirán.
EXCEPCIONES: hervir, servir, vivir y sus compuestos.
14- La voz riba - ribe.
Ejemplos: ribete, ribazón, ribetear, derribar, arriba.
EXCEPCIONES: rival, rivalizar, rivalidad, Rivas.
15- Los comienzos alb.
Ejemplos: albaricoque, albino, albóndiga, albañil, alboroto, alberca.
EXCEPCIONES: álveo, alvéolo, Álvaro, Álvarez.
16- Las palabras que comienzan por baj.
Ejemplos: bajareque, bajel, bajío, bajalato, bajar.
EXCEPCIÓN: vajilla.
17- Las palabras que comienzan por sab - sib - sob.
Ejemplos: sábado, sibila, sobornar, sabiduría, soberano, siboney.
EXCEPCIONES: savia, (líquido) savarina, Soviet.
18- Palabras que comienzan por bat - bot.
Ejemplos: batería, batalla, botarate, botón, batacazo, botica.
EXCEPCIONES: vaticinar, vaticinio, Vaticano.
19- Las que comienzan por rab - rob - rub.
Ejemplos: rábano, robar, rubeola, rabo, robot, rubí.
EXCEPCIONES: Ravena, ravanés, ravenda, ravioles.
20- Los comienzos ban - bas.
Ejemplos: bandolero, bastón, bancarrota, bastardo, bandera.
EXCEPCIONES: vándalo, vanidad, vasija y otras.
21- Las palabras que comienzan por bar - bor.
Ejemplos: barco, barbudo, borde, Borinquen, bordado.
EXCEPCIONES: vara, vorágine, Varadero y muchas otras.
22- Los finales de dicción, con sonido B.
EJEMPLOS: Jacob, Job, Bab.

*Reglas de la V


Se escriben con V
1- Los comienzos vice - vill.
Ejemplos: vicecónsul, vicepresidente, villano, villancico.
EXCEPCIONES: billete, billetero, billar, billa (jugada).
2- Las terminaciones ívoro - ívora; viro - vira.
Ejemplos: hervibora, insectívoro, triunviro, Elvira.
EXCEPCIÓN: víbora.
3- Después de ad - cla - di - con - in - jo - pri.
Ejemplos: advertir, clave, divino, convicto, invento, joven, privado.
EXCEPCIONES: Dibujar y sus desinencias.
4- Los ADJETIVOS terminados en ava - ave - avo; eva - eve - evo;
iva - ivo.
Ejemplos: octava, grave, bravo; nueva, breve, longevo; activa, decisivo.
5- Los VERBOS mover y venir, sus compuestos y derivados.
Ejemplos: mueve, inmovilidad, vinieron, movimiento, vendrán, vienes.
6- Los VERBOS andar - estar - tener, en el pretérito indefinido.
Ejemplos: anduvo, estuviste, tuvieron.
7- Los tiempos del Modo Subjuntivo, de los VERBOS siguientes:
andar - estar - tener.
Ejemplos: anduviese, estuviera, tuviéramos.
8- Los VERBOS terminados en servar.
Ejemlos: conservar, observar, preservar, reservar.
EXCEPCIÓN: desherbar. (Puede considerarse como tal, aunque lleve una
hache, intermedia).
9- Los comienzos vert - verd.
Ejemplos: verdura, verdad, vértigo, verter, vertical.
EXCEPCIONES: Berta, Bertoldo.
10- Los comienzos vent - vend.
Ejemplos: vender, ventura, ventrílocuo, ventaja, vendimia.
EXCEPCIONES: bentónico, bentonita, y el verbo bendecir con todos
sus derivados y desinencias.
11- Las palabras que comienzan por vivi.
Ejemplos: vivíparo, vivisección, vivificar, viviente, vividor.
EXCEPCIONES: bibijagua, bibijagüera, bibi (planta).
12- Todas las palabras que comienzan por viñ.
Ejemplos: viñeta, viña, viñetero, Viñales.
13 Las palabras que comienzan por vap.
Ejemplos: vapor, vaporoso, vapulear.
EXCEPCIONES: baptisterio, baptista, baptismo. (Por bautismo).
14- El Presente de Indicativo, de Subjuntivo y de Imperativo del VERBO ir.
Ejemplo: vayan, ve, vayamos, voy.
15- El VERBO ver, en todas sus forma, sus compuestos y derivados.
Ejemplos: prever, previsión, viendo, veremos, visionario, veo.
16- El VERBO volver, sus compuestos y derivados.
Ejemplos: envolver, desenvuelto, volveremos, envoltorio, vuelven.


EJERCICIOS DE B Y DE V
a) Escriba una oración con cada uno de los Homófonos de B y de V.
b) Escriba una oración con cada uno de los Parónimos de B y de V.
c) Llene los blancos con B o con V.
1) Obtu ___ o en todo so ___ resaliente, cuando estudia ___ a a ___ ogacía.
2) La ___ ajilla nue ___ a tiene un di ___ ujo de ____ iñetas.
3) Estoy con ___ encido que el jo ___ en lleva ___ a un cla ___ el ___ lanco.
4) Nuestra ___ uena acogida resultó ___ entajosa para el ___ endedor.
5) Ellos vol ___ erán en ___ icicleta.
6) Todos í ___ amos a ___ er la cara ___ ana, en una actitud positi ___ a.
7) El ____ illetero ____ endía sus ____ illetes en la ____ illa.
8) Andu ____ ieron juntos durante el in ____ierno.
9) La ___ ondad del o ___ ispo inspira ___ a al ___ ulgo.
10) Estu ___ ieron bre ___ e tiempo esperando el auto ___ ús.
11) El al ___ añil sa ___ e colocar la tu ___ ería.
12) Ha ___ ía un pár ___ ulo que practica ___ a sus di ___ ujos há ___ ilmente.
13) La ser ___ idumbre ser ___ía con ___eerdadera ___oluntad.
14) Los molinos de ___ iento da ___ an ___ueltas ___ ertiginosas.
15) La ví ___ora le atacó por la mandí ___ ula, y, luego por la cla ___ ícula,
16) Aquel ___agabundo tenía a ___ enturas ____ estiales y ___ rutales.