Uso de la letra J



Se escribe con J:

© Las palabras terminadas en aje, eje, jero, jería. Ejemplos: almacenaje, hereje, relojero, relojería.



© Las palabras que inician con adj, eje, obj. Ejemplo: adjetivo, ejecutivo, objeto.



© Las palabras en las que intervienen los grupos ja, jo, ju. Ejemplos: jarra, joroba, justo.



© Los verbos terminados en jear y sus derivados Ejemplos: canjear – canjea; hojear – hojean



© Los verbos terminados en decir, ducir y atraer llevan j en el pretérito indicativo y en el pretérito y futuro subjuntivo. Ejemplos: distraer: distraje; traducir: tradujeras


ACTIVIDAD

Busca en el tablero de letras palabras que usan la letra J



Escribe palabras que inicien con:












REGLAS ORTOGRAFICAS DE LA "C"

Se escriben con C
1- El plural de las palabras terminadas en Z, que cambian la Z en C
y se añade la sílaba es.
Ejemplos: avestruz avestruces
lápiz lápices
antifaz antifaces
cruz cruces
albornoz albornoces


2- Delante de la vocal e, en los tiempos de verbos que lleven Z
en el infinitivo.
Ejemplos: cazar cacemos
izar icé
rezar recen
realizar realicemos
tropezar tropiecen
gozar gocemos


3- Las terminaciones cito - cita; cillo - cilla; cico - cica; cecito - cecita;
cecillo - cecilla.
Ejemplos: piedrecita, lucecilla, pastorcico, piececito, hombrecillo.
EXCEPCIONES: Cuando provienen de otras palabras que llevan S.

De pulso pulsito
De condesa condesita
De manso mansito


4- Las terminaciones ancia - encia.
Ejemplos: fragancia, clemencia, paciencia, vagancia.
EXCEPCIONES: ansia, hortensia.


5- Las terminaciones icia - icio - icie.
Ejemplos: calvicie, delicia, vicio, molicie, noticia, adventicio.
EXCEPCIÓN: alisios.


6- Las palabras terminadas en ción, menos las comprendidas en las Reglas
12, 13 y 14 de la letra S.
Ejemplos: combinación, modificación, satisfacción, nación, condición,
invitación, porción, revelación, dedicación, etc.


7- Los comienzos cerc - circ.
Ejemplos: cercenar, circular, circunferencia, cerciorar, cerca, circo,
circunstancia.


8- Los verbos terminados en cer - ceder - cender; cir - cibir - cidir - cindir.
Ejemplos: hacer, conceder, descender, producir, recibir, decidir, prescindir.
EXCEPCIONES: ser, presidir, toser, asir, residir, y otros.


9- Las terminaciones cismo - cida.
Ejemplos: catolicismo, suicida, homicida, exorcismo.
EXCEPCIONES: preciosismo, francesismo, nerviosismo, marxismo, paroxismo.


10- Las terminaciones cero - cera.
Ejemplos: lapicero, crucero, pecera, acero, etc., con algunas excepciones, como
grosero, manisero, pulsera, pordiosero, mísero.


11- La terminación cidad, cuando proviene de palabras que terminen en Z.
Ejemplos. De feliz felicidad
De precoz precocidad
De tenaz tenacidad
De capaz capacidad




ACTIVIDAD


A) ESCRIBE C O CC EN LOS ESPACIOS, DE LAS SIGUIENTES ENUNCIADOS:

1.-No supero la prueba de sele__ion de personal.
2.-La revolu__ion se produjo cuando la crisis se agudizo.
3.-Cada día se realizan innova__iones tecnológicas.
4.-Ante ese imprevisto, tuvo una mala rea__ion.vaya solución!
5.-La corrup__ion esta a la orden del día.
6.-Me disgusto su a__ion:apenas tiene educación.
7.-He cobrado muy poco,ya me han descontado todas las dedu__iones.Me quede sin vaca__iones.
8.-Los soldados están realizando la instru__ion.
9.-Su trabajo requiere de mayor dedica__ion.
10.-La preserva__ion del medio ambiente resulta imprescindible.

B) ESCRIBA EL SUSTANTIVO ACABADO EN -CION QUE LE CORRESPONDE A CADA UNO DE LOS SIGUIENTES VERBOS,COMO EN EL EJEMPLO:

UTILIZAR: UTILIZACION
ACTUALIZAR: ..............................
CAPITALIZAR: ..............................
CIVILIZAR: ..............................
RESTRINGIR: ..............................
URBANIZAR: ..............................
ORGANIZAR: ..............................
HUMANIZAR: ..............................
CONTRADECIR: ..............................
AGUDIZAR: ..............................
ATRAER: ..............................
COMERCIALIZAR: ..............................
INFECTAR: ..............................
PROTEGER: ..............................
EVANGELIZAR: ..............................
CONSERVAR: ..............................
PROYECTAR: ................................
REDUCIR: ................................
REPRODUCIR: ................................
FORMALIZAR: ...................................

Reglas de la letra H

1. Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera vocal es i ó u. Ejemplos: hielo, hueco


2. Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos “idr”, “iper”, “ipo”. Ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo.


3. Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la segunda empieza en vocal, se escribe con h. Ejemplos: anhelo, exhibición, exhortar, inherente, inhalaciónExcepciones: Cuando la primera sílaba es un prefijo y la palabra a la que se le añade no lleva h. Ejemplo: inadecuado


4. Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales contiguas, de las cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial. Ejemplos: ahuecar, rehuir


5. Se escriben con h las palabras que en el español antiguo tuvieron f. Ejemplos: fermoso hermoso facer hacer


6. Se escribe con h todas la palabras que comienzan con las letras (um) seguidas de una vocal.Ejemplos: humanidad, húmero, humillante


7. Los siguientes prefijos griegos se escriben con h. hecto-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-, higro- Ejemplos: hectolitro, heterogéneo





ACTIVIDAD

Instrucciones: En la columna de la izquierda hay 10 frases con una palabra a la que le falta la letra “h” escríbela en el lugar correspondiente


Principio del formulario
Nosotros aremos un viaje en barco.
Coloca la bicicleta en el ueco de la escalera.
Puedes echar azúcar en el café.
Estudia y no agas el vago.
Tu potingue uele apestosamente.
El malechor se escapó corriendo.
Nosotros icimos un viaje en avión.
Ponme ielo en el refresco.
Se a caído el vino sobre la mesa.
Los sindicatos han convocado una uelga.
La tormenta va a arrasar la cosecha de trigo.
El desagradecido deseredó a su bienhechor.
En esta oquedad encontramos una herradura.
Voy a hinchar el balón.
Las guerras incrementan la orfandad.
Final del formulario

Reglas ortográficas de la letra G

Reglas ortográficas de la letra G
1- Los sonidos ga - go - gu; gue - gui.
Ejemplos: malanga, gorra, regular, guerra, anguila.
Nota.- Los sonidos fuertes de la G con la E y de la G con la I
se representan con una U intermedia.
2- Los sonidos güe - güi. (Se usa la diéresis en la U para hacer notar la
pronunciación de esta letra.)
Ejemplos: guagüero, paragüita, pingüino, cigüeña, vergüenza, averigüe.
3- Las palabras que comienzan por geo.
Ejemplos: Geografía, Geometría, Geología, Geodesia.
4- Las terminaciones gio - gia; gioso - giosa.
Ejemplos: prestigio, neuralgia, sortilegio, religiosa, elogio, nostalgia.
EXCEPCIONES: bujía, lejía, apoplejía, herejía, hemiplejia.
5- Las terminaciones gión - gismo.
Ejemplos: religión, neologismo, silogismo, región.
EXCEPCIONES: salvajismo, espejismo.
6- La sílaba gen.
Ejemplos: dirigen, origen, gente, gentil, virgen, sargento, vigente.
EXCEPCIONES: jején, comején, jenjibre, ajenjo.
Nota.- berenjena y ajeno no corresponden a esta regla, puesto que la sílaba en estas palabras, es JE, aunque la siguiente sílaba comience por N.
7- Los verbos terminados en ger - gir - giar - gerar - gerir, como coger, dirigir, elogiar, exagerar, ingerir, en todos sus tiempos.
Ejemplos: cogido, elogiábamos, exagerando, dirigía, ingeríamos.
EXCEPCIONES: tejer, crujir.
8- Las terminaciones gésimo - gésima; genario - genaria.
Ejemplos: vigésimo, sexagésima, octogenario, nonagenaria.
- La terminación gico - gica-
Ejemplos: mágico, trágica, ilógica, nostálgico, ideológica.
EXCEPCIÓN: paradójico.
10- La sílaba ges.
Ejemplos: sugestión, indigesto, gesticular, congestionar, gesto.
EXCEPCIÓN: majestad y sus derivados, como majestuoso.
NOTA
Unas palabras, no comprendidas en reglas, que por su uso frecuente sería conveniente repasar.
geranio gemir Argelia
rígido egipcio ágil
púgil gelatina gitano
Álgebra ingenioso giboso
frágil gimnasia rigidez
ingenuo germano congénito





Actividad

· Instrucciones: Realiza las correcciones necesarias para que el siguiente poema cumpla con las reglas ortográficas ( no solo de la g)

HUMORISMOS TRISTES¿Qué si me duele? un poco, te confiesoque me eriste a traición, mas porr fortunatraz el rapto de ira vino unadulce resinación... pasó el acceso.¿Sufrir? ¿Llorar? ¿Morir? ¿Quién piensa en eso?El amor es un huésped que importuna,mírame cómo estoi, ya sin ningüinatristesa que decirte, dame un veso.Así, muy bien, perdóname füi un loco,tú me curaste -gracias-, y ya puedosaber lo que imajino y lo que toco.En la herida que hiciste, pon el dedo,¿Qué si me duele? Sí, me duele un poco,mas no mata el dolor... no tenjas miedo...luis g. Urbina

REGLAS GRAMATICALES DE LA LETRA Z

Se escriben con Z:
Los sustantivos que terminan en -AZGO:
µ Almirantazgo
µ Padrinazgo
Muchos de los sustantivos y adjetivos terminados en -IZ, -OZ, -UZ.
µ Perdiz
µ Precoz
µ Luz
µ Actriz
µ Veloz
µ Andaluz


Algunas palabras con el sufijo -UZCO.
µ Blancuzco


Los verbos terminados en -IZAR (Formada por palabra base + sufijo -izar)
µ Finalizar
µ Canalizar
µ Minimizar

En las formas verbales de los verbos terminados en -ACER, -ECER, -OCER, -UCIR, (Delante de C con sonido K):
µ Conduzco
µ Amanezca
µ Florezcamos
µ Conozcamos

Los aumentativos terminados en -AZO, -AZA:
µ Golpazo
µ Palazo
µ Ladrillazo

Los diminutivos y despectivos que terminen en -ZUELO, -ZUELA:
µ Mujerzuela
µ Ladronzuelo

Los adjetivos con terminaciones agudas en -AZ:
µ Capaz
µ Tenaz
µ Eficaz
µ Perspicaz

Los patronímicos españoles graves o agudos terminados en -EZ:
µ González
µ Sánchez
µ Fernández
µ Gómez

Los sustantivos abstractos que terminan en -EZ, -EZA, -ANZA:
µ Vejez
µ Niñez
µ Confianza
µ Esperanza
µ Pereza
µ Belleza

Los adjetivos terminados en -IZA, -IZO:
µ Rojizo
µ Primeriza
µ Mellizo
µ Cobriza

Actividad
Existen varias faltas de ortografía en las siguientes oraciones escríbelas correctamente.

Llevaba seis pares de gafas para ver mejor las motas de polvo y empesó a escobasos con todos
Bien castigados estaban por su holgasanería,
El hombre comensó a casar para subsistir
Esquilo murió de un modo muy diferente a la grandesa que le hubiera correspondido.
A la mañana siguiente, lo primero que hiso Melisa fue ir al lavaboTara preguntó a su madre de qué se iba a disfrasar en Halloween

PROXEMIA

El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza. Hall diferenció tres espacios en el sentido del territorio propio: tipos de TERRITORIOS o ESPACIOS
Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.
Espacio semifijo: es el tipo de espacio que posee obstáculos posibles de mover o que se mueven.
Espacio personal o informal: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno.
Por otro lado, Hall notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente correlacionada con la distancia física y describía cuatro diferentes tipos de distancia. Estas distancias serían subcategorías del espacio personal o informal.
Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se de esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, es la llamada zona íntima privada.
Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,5 - 4 pies). Esta distancia se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.
Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.
Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.
Edward Hall hacía notar que diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio interpersonal. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son más pequeñas, y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los demás. En las culturas nórdicas es lo contrario. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejora el entendimiento intercultural, y ayuda a eliminar la incomodidad que la gente puede sentir si siente que la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña.
Las distancias personales cómodas también dependen de la situación social, el género y la preferencia individual . Un término relacionado es propincuidad, uno de los factores definidos por Jeremy Bentham para medir la cantidad de placer en un método conocido como felicific calculus.

COMUNICACIÓN NO VERBAL EN EL DISCURSO

Factores del lenguaje verbal. Forma de decir el mensaje.
· El tono. El tono de voz nos sirve para expresar una gran variedad de emociones, actitudes, estados de ánimo y enfatizar palabras o frases. Enfatizamos palabras o frases que van a re­forzar nuestra exposición.
· El volumen. Se refiere a la intensidad con que se habla, es decir, si pronunciamos más o menos alto o bajo. El volumen que se debe adoptar dependerá de la situación en la que nos encontremos.
· La rapidez al hablar. La velocidad al hablar sirve para ex­presar el estado de ánimo de la persona.
· La pronunciación. Es la articulación clara y correcta de las vocales y consonantes de las palabras que se utilizan. Se debe evitar, principalmente, emplear sonidos equivocados. Una pronunciación mala hace perder la atención del que nos está escuchando y, en el sentido opuesto, una pronunciación excesivamente marcada produce una impresión desagradable al que escucha.
· Los silencios. Cuando se habla, se hacen pequeñas pau­sas o silencios que van a cumplir diferentes funciones:
o Marcar el final de una frase.
o Enfatizar una palabra o idea importante en medio de una frase.
o Pensar en lo que se va a decir más tarde.
o Crear expectación acerca de algo que se va a decir in­mediatamente después.
· Ritmo o fluidez. Es el suave discurrir de las palabras en el mensaje.
o El ritmo excesivamente lento provoca desinterés, aburrimiento y monotonía.
o El ritmo muy rápido provoca errores de pronunciación que distorsiona el mensaje, agobia al receptor, impide matizar y resulta también monótono.


Factores de comportamiento:
· La expresión facial. El rostro es una gran fuente de da­tos en la comunicación no verbal. La expresión de la cara va a reflejar el estado emocional, actitudes y estados de ánimo ta­les como alegría, tristeza, miedo, asco, desprecio, frustración, aburrimiento, perplejidad, ... La expresión del rostro consti­tuye unfeedback en las relaciones interpersonales de lo más efectivo.
· La postura. Es el modo en que se mantiene el cuerpo al sentarse, mantenerse de pie o caminar. Indica actitudes y sentimientos hacía uno mismo y hacia los otros (amistad/hostilidad, superioridad/inferioridad, ...).
· La mirada. Dentro de las expresiones faciales prestamos especial atención al significado de la mirada. A través de ella expresamos emociones, deseo de establecer relaciones, o de no establecerlas. Cuando conversamos, miramos alternativa­mente al otro y la mirada actúa como una especie de interrup­tor que indica al interlocutor su turno para hablar.
· Los gestos. Al hablar de gestos nos referimos a movi­mientos breves y transitorios de partes específicas del cuerpo. Se realizan básicamente con los brazos, manos, hombros y ca­beza: “El cuerpo es silencioso pero no mudo”.
o Reflejar estados emocionales.
o Enfatizar mensajes verbales.
o Expresar visualmente algo que se está diciendo.
o Regular el flujo de la conversación.
· La proximidad espacial entre los interlocutores (proxemia): dependerá de la relacion que tengamos con el otro y de la clase de información que transmitimos. Depende de factores culturales (sudamericanos y japoneses se acercan más al hablar que norteamericanos o europeos) y de la densidad de población.
· La apariencia personal. El vestido, peinado, adornos, ac­cesorios, maquillaje, nos aportan datos sobre la imagen que de sí mismo ha creado el sujeto y nos informan sobre su personali­dad, su estado de ánimo,etc...
o Un aspecto pulcro transmite orden, serenidad y eficacia profesional.
o Un secretario/a tiene que cuidar en extremo su imagen y saber vestirse de acuerdo con su puesto de trabajo y ambiente de la empresa.


Funciones de la comunicación no verbal:
· Enfatizar el lenguaje verbal.
· Expresar sentimientos y emociones.
· Indicar los sentimientos que nos produce nuestro interlocutor.
· Sustitución de palabras.
· Orientar la forma en la que el mensaje verbal será inter­pretado.
· Contradecir la comunicación verbal
· Regular la comunicación,


Formas de expresión verbal.
· Conversación o diálogo
· Narración o relato.
· Discurso o exposición.
· Descripción
· Debate.

iMOSTRAR EMPATÍA
A través de ella nos esforzamos por participar de las experiencias de los demas, ayudándonos a tener una perfecta comprensión del otro, la expresamos:
· Cuando ponemos toda nuestra atención por captar lo que nos dice nuestro interlocutor.
· Preguntando cuando no entendemos algo.
· Hablándole desde su misma perspectiva, usando su lenguaje.
· Creando ambiente de diálogo.
· Refiriéndonos también a lo que siente, no a lo que dice.


EL DISCURSO O EXPOSICIÓN
Consiste en la explicación ordenada por parte de un interlo­cutor de sus ideas, pensamientos o conocimientos sobre un tema determinado, con el fin de que las personas a las que va dirigida adquieran un conocimiento global del mismo.
Debe seguir un orden coherente:
· Introducción.
· Cuerpo. Desarrollo del tema a exponer.
· Conclusión. Resumen ideas principales.
Debe tener un lenguaje claro y conciso:
· Intercalación de ejemplos que expliquen las ideas, sobre todo, en aquellas que resulten más difíciles de entender
· Explicación de la misma idea con otras palabras, cuando sea difícil entender.
· La utilización de gráficos, diapositivas, transparencias, estadísticas, mapas... que, dependiendo del tema, ayudan a su comprensión y completan la informa­ción.
· Emplear anécdotas, comparaciones, etc.


Actividad
Realízate un análisis sobre el lenguaje no verbal que utilizas en las exposiciones o discursos

HaBILIDADES DEL ORADOR

CÓMO HABLAR EN PÚBLICO. Para un León, sea emergente o experimentado, está dispuesto a afrontar y superar las situaciones que se presentan de hablar en público tiene que tener claro las siguientes consideraciones iniciales: 1. El “ARTE” de hablar en público puede determinar en gran medida el éxito profesional.2. Hablar en público es una DESTREZA.3. Todos podemos llegar a dominar esta destreza, es simplemente una cuestión de PRÁCTICA Y TÉCNICA. Se aprende. Con el ánimo de ayudarte tanto a superar los miedos iniciales como para mejorar tu capacidad para hablar y resolver con holgura los inconvenientes que se puedan presentar, te presento una serie de reglas, consejos, ideas básicas y asumidas por todos: 1.- Planificación y preparación.Es necesario preparar profundamente el trabajo.Informarse bien sobre el contenido del tema.Valorar en su medida el contenido del tema, identificar los componentes más dificultosos.Planificar y analizar las limitaciones del tiempo.Familiarizarse con el lugar dónde se va a hablar (llegar unos minutos antes). 2.- Ensayar el discurso. Es imprescindible huir de toda improvisación.Imagínate dando la exposición delante del público con un éxito rotundo

Practica en principio preparando charlas cortas. Practicar la exposición te dará seguridad y fluidez.Utiliza algún método en tus ejercitaciones (ejemplo la filmación en vídeo) para corregir errores.Practica especialmente el principio y el final. Recuerda que la audiencia realiza la primera y más importante valoración al principio).3.- Involucrar al público. Aunque el público es muy importante, concéntrate antes en el mensaje.Procura familiarizarte previamente con el tipo del personas que van a formar el auditorio (profesiones, procedencia, etc).Mientras hables, mira siempre al público.Hacer que participe el público de alguna forma favorece la comprensión. 4.- Movimiento. El movimiento de pies, manos, jugar con los papeles, con el bolígrafo, ..., denota falta de confianza y de competencia.Tienes que evitar los “tics” (tocarse el pelo, quitarse y ponerse las gafas,...) o gestos pues ponen al descubierto el nerviosismo.Procura mantener una postura cómoda, relajada y confiada. 5.- Mirada. Mantener la mirada fija en el papel, en el suelo o en el techo es signo de inseguridad. Provoca desconfianza y falta de atención en los participantes.Lo más adecuado es dirigir la mirada a unas cuantas personas distribuidas en la sala.La vista la fijarás en los ojos de los asistentes. 6.- Fluidez verbal. Existe el temor a olvidar lo que se va a decir por lo que no viene nada mal leerse varias veces el trabajo antes de su exposición y tener un resumen en una única hoja de papel con llamadas de atención (subrayados,..).Da buenos resultados memorizar las frases iniciales y ensayarse.Hablar despacio y con la mayor claridad.La voz debe salir viva y agradable.Utilizar un vocabulario sencillo.Cuanto mas claro y conciso mejor. 7.- Entonación.
El éxito de la comunicación depende de vocalizar bien.Modular bien la voz para reforzar ideas y evitar monótonas letanías.No bajar la voz al final de cada frase, en ese momento hay que reforzar la idea que se está comunicando. 8.- Utilización de Audiovisuales. Utilizar apoyos visuales (imágenes, gráficas,..) dan consistencia a la exposición.Un buen soporte mejora el interés y la comprensión de la audiencia.Utilizar los medios técnicos necesarios sin llegar a abrumar. 9.- Humor. Con el humor se elimina la rigidez y la monotonía. Relaja el auditorio.Es un recurso para mantener la atención y el interés del público.Utilizarlo en pequeñas dosis, en forma de ocurrencias.No pienses que tienes que ser necesariamente ingenioso o chistoso.No utilizarlo de forma ansiosa, sería un desastre.Utilizarlo en la medida que se ha alcanzado cierta confianza con los asistentes.Recuerda siempre que: “es mejor tener un aspecto serio y distante que ridículo” 10.- Confianza. Sentirse un poco superior no está de mal: el que más sabe del tema es el orador.El pánico a hablar en público se combate con preparación y con el conocimiento de lo que se va a decir.En un posible debate final, hablar con firmeza, ser directo.Preparar posibles cuestiones que se pueden presentar y sus respuestas incrementa la confianza.Leer citas apoyan nuestro discurso. 11.- Asegurarse que el público sigue la intervención. Es necesario mantener el entusiasmo para mantener la atención del público.Variar el ritmo del discurso, acelerar en algunas partes, más lento en otras.Evitar la monotonía del tono.Utilizar pausas entre frases o párrafos permite un respiro, un descanso a la audiencia.Volver atrás, recordar si el tema es dificultoso y largo.
12.- Cuidar todos los detalles. Cuidar la presencia física. Acudir a la cita bien vestidos.Llegar con antelación al lugar para disponer del material necesario.Utilizar atril si estamos de pie.Controlar la duración, el tiempo de los demás no nos corresponde.Sonríe, te sentirás mejor y hará que el público sea más receptivo.En caso de debate, controla que las preguntas y respuestas no se alarguen demasiado.Ante algún inconveniente (rotura de algo , por ejemplo), hacer alusión al hecho: “siempre que doy una conferencia ocurre algo.... “. 13.- Preparar un buen cierre. Es el momento ideal para recordar brevemente lo más importante y para aclarar las posibles dudas que se hayan suscitado.Si lo memorizas tendrás mejor final.No olvidar agradecer y dar las gracias al público por los aplausos. Cuando se presente la oportunidad de hablar en público, no lo dudes, acepta el reto. No te dejes arrastrar por tus miedos como en otras ocasiones. Olvida lo que te digan sobre éxitos y fracasos de alguno de tus compañeros o conocidos. Todo el mundo es capaz de hablar en público. Piensa que lo esencial es ser uno mismo. Es más difícil tratar de imitar o ser otro. Tendrás éxito.

CASO PRÁCTICO. Necesito aprender a hablar en público. Cuando estoy en frente de un grupo de personas me petrifico, comienzo a sentir miedo, se me paraliza la lengua, me sudan las manos y olvido lo que iba a decir, termino haciendo el ridículo, sin atinar a decir algo coherente. Otras veces, lo pasó mal pero acabo lanzándome a hablar. Cuando no lo logro, tiendo a sentirme culpable, al no haber sido capaz... El miedo a hablar en público puede aparecer ante situaciones muy diferentes, como por ejemplo, dar una charla o impartir una conferencia, realizar preguntas a un conferenciante o a un profesor, expresar una opinión en un debate o en un coloquio, narrar un hecho que le ha ocurrido a uno personalmente, exponer alguna duda, mostrar desacuerdo, realizar un cumplido o valorar positiva o negativamente algo que te ha gustado o disgustado, etc.
ACTIVIDAD
TÚ DEBES REALIZAR LA SIGUIENTE DINAMICA:· Elige un tema de tu agrado · Párate frente al espejo· léelo varias veces en voz alta · hasta que domines el tema · asegúrate que tu entonación y nivel de voz sean los adecuados para captar la atención · ensáyalo con amigos · ponlo en práctica en tus siguientes exposiciones

HABILIDADES DEL ORADOR

CÓMO HABLAR EN PÚBLICO. Para un León, sea emergente o experimentado, está dispuesto a afrontar y superar las situaciones que se presentan de hablar en público tiene que tener claro las siguientes consideraciones iniciales:
1. El “ARTE” de hablar en público puede determinar en gran medida el éxito profesional.2. Hablar en público es una DESTREZA.3. Todos podemos llegar a dominar esta destreza, es simplemente una cuestión de PRÁCTICA Y TÉCNICA. Se aprende.
Con el ánimo de ayudarte tanto a superar los miedos iniciales como para mejorar tu capacidad para hablar y resolver con holgura los inconvenientes que se puedan presentar, te presento una serie de reglas, consejos, ideas básicas y asumidas por todos:
1.- Planificación y preparación.
Es necesario preparar profundamente el trabajo.Informarse bien sobre el contenido del tema.Valorar en su medida el contenido del tema, identificar los componentes más dificultosos.Planificar y analizar las limitaciones del tiempo.Familiarizarse con el lugar dónde se va a hablar (llegar unos minutos antes).
2.- Ensayar el discurso. Es imprescindible huir de toda improvisación.Imagínate dando la exposición delante del público con un éxito rotundo



Practica en principio preparando charlas cortas. Practicar la exposición te dará seguridad y fluidez.Utiliza algún método en tus ejercitaciones (ejemplo la filmación en vídeo) para corregir errores.Practica especialmente el principio y el final. Recuerda que la audiencia realiza la primera y más importante valoración al principio).3.- Involucrar al público.
Aunque el público es muy importante, concéntrate antes en el mensaje.Procura familiarizarte previamente con el tipo del personas que van a formar el auditorio (profesiones, procedencia, etc).Mientras hables, mira siempre al público.Hacer que participe el público de alguna forma favorece la comprensión.
4.- Movimiento.
El movimiento de pies, manos, jugar con los papeles, con el bolígrafo, ..., denota falta de confianza y de competencia.Tienes que evitar los “tics” (tocarse el pelo, quitarse y ponerse las gafas,...) o gestos pues ponen al descubierto el nerviosismo.Procura mantener una postura cómoda, relajada y confiada.
5.- Mirada.
Mantener la mirada fija en el papel, en el suelo o en el techo es signo de inseguridad. Provoca desconfianza y falta de atención en los participantes.Lo más adecuado es dirigir la mirada a unas cuantas personas distribuidas en la sala.La vista la fijarás en los ojos de los asistentes.
6.- Fluidez verbal.
Existe el temor a olvidar lo que se va a decir por lo que no viene nada mal leerse varias veces el trabajo antes de su exposición y tener un resumen en una única hoja de papel con llamadas de atención (subrayados,..).Da buenos resultados memorizar las frases iniciales y ensayarse.Hablar despacio y con la mayor claridad.La voz debe salir viva y agradable.Utilizar un vocabulario sencillo.Cuanto mas claro y conciso mejor.
7.- Entonación.

El éxito de la comunicación depende de vocalizar bien.Modular bien la voz para reforzar ideas y evitar monótonas letanías.No bajar la voz al final de cada frase, en ese momento hay que reforzar la idea que se está comunicando.
8.- Utilización de Audiovisuales.
Utilizar apoyos visuales (imágenes, gráficas,..) dan consistencia a la exposición.Un buen soporte mejora el interés y la comprensión de la audiencia.Utilizar los medios técnicos necesarios sin llegar a abrumar.
9.- Humor.
Con el humor se elimina la rigidez y la monotonía. Relaja el auditorio.Es un recurso para mantener la atención y el interés del público.Utilizarlo en pequeñas dosis, en forma de ocurrencias.No pienses que tienes que ser necesariamente ingenioso o chistoso.No utilizarlo de forma ansiosa, sería un desastre.Utilizarlo en la medida que se ha alcanzado cierta confianza con los asistentes.Recuerda siempre que: “es mejor tener un aspecto serio y distante que ridículo”
10.- Confianza.
Sentirse un poco superior no está de mal: el que más sabe del tema es el orador.El pánico a hablar en público se combate con preparación y con el conocimiento de lo que se va a decir.En un posible debate final, hablar con firmeza, ser directo.Preparar posibles cuestiones que se pueden presentar y sus respuestas incrementa la confianza.Leer citas apoyan nuestro discurso.
11.- Asegurarse que el público sigue la intervención.
Es necesario mantener el entusiasmo para mantener la atención del público.Variar el ritmo del discurso, acelerar en algunas partes, más lento en otras.Evitar la monotonía del tono.Utilizar pausas entre frases o párrafos permite un respiro, un descanso a la audiencia.Volver atrás, recordar si el tema es dificultoso y largo.

12.- Cuidar todos los detalles.
Cuidar la presencia física. Acudir a la cita bien vestidos.Llegar con antelación al lugar para disponer del material necesario.Utilizar atril si estamos de pie.Controlar la duración, el tiempo de los demás no nos corresponde.Sonríe, te sentirás mejor y hará que el público sea más receptivo.En caso de debate, controla que las preguntas y respuestas no se alarguen demasiado.Ante algún inconveniente (rotura de algo , por ejemplo), hacer alusión al hecho: “siempre que doy una conferencia ocurre algo.... “.
13.- Preparar un buen cierre.
Es el momento ideal para recordar brevemente lo más importante y para aclarar las posibles dudas que se hayan suscitado.Si lo memorizas tendrás mejor final.No olvidar agradecer y dar las gracias al público por los aplausos. Cuando se presente la oportunidad de hablar en público, no lo dudes, acepta el reto. No te dejes arrastrar por tus miedos como en otras ocasiones. Olvida lo que te digan sobre éxitos y fracasos de alguno de tus compañeros o conocidos. Todo el mundo es capaz de hablar en público. Piensa que lo esencial es ser uno mismo. Es más difícil tratar de imitar o ser otro. Tendrás éxito.



CASO PRÁCTICO. Necesito aprender a hablar en público. Cuando estoy en frente de un grupo de personas me petrifico, comienzo a sentir miedo, se me paraliza la lengua, me sudan las manos y olvido lo que iba a decir, termino haciendo el ridículo, sin atinar a decir algo coherente. Otras veces, lo pasó mal pero acabo lanzándome a hablar. Cuando no lo logro, tiendo a sentirme culpable, al no haber sido capaz... El miedo a hablar en público puede aparecer ante situaciones muy diferentes, como por ejemplo, dar una charla o impartir una conferencia, realizar preguntas a un conferenciante o a un profesor, expresar una opinión en un debate o en un coloquio, narrar un hecho que le ha ocurrido a uno personalmente, exponer alguna duda, mostrar desacuerdo, realizar un cumplido o valorar positiva o negativamente algo que te ha gustado o disgustado, etc.


ACTIVIDAD

TÚ DEBES REALIZAR LA SIGUIENTE DINAMICA:
· Elige un tema de tu agrado
· Párate frente al espejo
· léelo varias veces en voz alta
· hasta que domines el tema
· asegúrate que tu entonación y nivel de voz sean los adecuados para captar la atención
· ensáyalo con amigos
· ponlo en práctica en tus siguientes exposiciones

PANEL


El panel toma la forma de un dialogo informal y diverso sobre cierto tema; es una conversación en la que se sugiere que los expositores estén organizados previamente adoptando acuerdos sobre los aspectos que trataran ordenadamente.








ACTIVIDAD


VER EL PRGRAMA “DIALOGOS EN CONFIANZA” Y COMENTAR ALGUNA DE LAS IDEAS QUE TOCARON SOBRE EL TEMA REFERENTE AL PROGRAMA Y A QUE SOLUCIONES LLEGARON.

MESA REDONDA

Definición:
Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador.
Su objetivo es:
Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante.


Normas para su preparación:
Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades, con el objeto de que la discusión sea posible; con fuentes de información suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra; interesante, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad para que llame la atención de los integrantes.
Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión; este, a su vez, designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea.
Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda o lista de las ideas de desarrollo, de acuerdo con el siguiente modelo.
AGENDA
NOMBRE DE LA INSTITUCION
ACTIVIDAD: Mesa Redonda
TEMA:
SUBTEMAS
EXPOSITORES
MODERADOR
RELATOR
LUGAR
FECHA
HORA
DURACION

La agenda mecanografiada o manuscrita, debe distribuirse con anticipación a todos los participantes.


Normas para su realización:
Se ha de disponer adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que todos participen.
El moderador abre la discusión, presenta el tema y pone de relieve su interés. Explica el procedimiento a seguir.
Se pone a discusión uno a uno los temas que aparecen en la agenda. Discutido el primero, el relator toma nota de los acuerdos o recomendaciones que se hayan sacado y les da lectura. Así se procede con el resto de la agenda.
Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisión sus puntos de vista.
No se debe monopolizar la palabra.
El moderador debe evitar expresar su propia opinión. Sus intervenciones se limitarán a formular preguntas aclaratorias, a interpretar los puntos dudosos, a procurar que la discusión no se salga del tema y a dar por finalizado un punto de la discusión.
El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un integrante como individualidad.


Pasos a seguir
En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos , que permiten el mejor desempeño de la misma , entre las cuales tenemos :
1. Preparacion
a. Se debe motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar en la mesa redonda
b. Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que expondrán en la mesa redonda.
c. Preparar el local con afiches, carteleras, recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema a discutir.
d. Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposición, el tema y subtemas que serian interesante tratar.
2. Desarrollo
En esta , el coordinador inicia la mesa redonda en la cual presenta :
a. Hace una breve introducción del tema que se va a tratar.
b. Explica el desarrollo de la mesa redonda.
c. Presenta a los expositores.
d. Explica el orden de intervención de los expositores.
e. Comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada expositor, pueden formular preguntas.
f. Luego sede la palabra al primer expositor.
3. Los Expositores
En esta cada expositor habla durante el tiempo estipulado, en la cual el coordinador avisara prudentemente al expositor cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias.Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas, durante unos minutos, después el coordinador emite un resumen final y concluidas las intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas a la mesa redonda , pero no se permitirá discusión alguna.


ACTIVIDAD
Realizar mesas redondas sobre temas de interés, pero que sean de grupos mediados (a consideración del profesor), en donde practiquen los conocimientos aplicados .

CONFERENCIA



Una conferencia es una exposición que hace un ponente erudito a un auditorio acerca de un tema específico. Al término de la exposición, los asistentes pueden hacer preguntas.Se necesita un local adecuado según la cantidad de público que esperes, que esté dotado con la tecnología que vayas a utilizar (si vas a usar presentaciones de power point, algún video, carteles o láminas, etc. según tus recursos).Antes que otra cosa debes definir el tema que vas a exponer, delimitarlo, investigarlo y preparar los puntos más destacados de tus conclusiones los cuales son los que vas a comunicar al auditorio.La exposición debe constar de una introducción (donde planteas porqué elegiste dicho tema, los objetivos y la metodología utilizada, etc), desarrollo (exposición del tema propiamente) y conclusiones ( un breve resumen donde destacas los puntos más importantes).


Discurso o Conferencia
Cuando expones los resultados de tus reflexiones ante una o más personas, se trata de un "discurso". Se limitan a escucharte y usar su inteligencia para discernir lo que dices. Pero cuando implica dialogar con tus oyentes se convierte en una "conferencia", porque "conferencia" significa básicamente conversar y ese es el sentido principal que le damos en Oratorianet.com para diferenciarla claramente del discurso.

Si anuncias tu presentación como un "discurso", pero al final del mismo permites tiempo para una sesión de preguntas y respuestas, el "discurso" se convierte en una "conferencia", porque implica diálogo.

Pero ten cuidado, si anuncias tu presentación como una "conferencia", los instruidos supondrán que toda la reunión estará matizada por una conversación fluida entre el orador y el auditorio y pudieran interrumpirte a cada rato con preguntas o comentarios.

Elementos de la situación de enunciación de una conferencia

El emisor (conferencista): es un sujeto (hombre o mujer) que está investido/a de autoridad, representatividad, competencia cognoscitiva o ética sobre asuntos de interés colectivo. Normalmente es representante de una colectividad o de parte de un sector de una determinada colectividad, la que se convierte en su receptor colectivo y con la cual establece una relación jerárquica.

Finalidad: como finalidad, la conferencia busca comunicar una determinada concepción, visión o interpretación de temas y problemas que conciernen e importan a la vida de una colectividad para influir en ella, haciéndola tomar conciencia o reflexionar sobre los temas, orientándola o moviéndola a compartir visiones y metas, a tomar decisiones, acuerdos y/o a adoptar determinadas actitudes o comportamientos.

Tema o materia: la conferencia aborda asuntos de importancia o relevancia grupal, colectiva, o comunitaria; materias propias de la res publica o ‘cosa pública’.

Contexto y circunstancias de enunciación: la formalidad y ritualidad que enmarca la emisión de discursos públicos; su "puesta en escena", el nivel formal del habla, recursos verbales y no verbales que utiliza para tener alcance y eficacia colectivos.

Puntos esenciales de una conferencia

Para preparar y llevar a cabo una conferencia, se debe tener en cuenta ciertos puntos importantes que permitirán un desarrollo exitoso de su ejecución:

Control de tópicos a abordar en el discurso:
Toda conferencia debe amoldarse al público al cual va dirigida. Armar una estructura orientativa paso a paso, colaborará en el desarrollo de nuestra exposición. Si pretendemos dar ejemplos que requieren de esquemas o gráficos, podemos ayudarnos con transparencias o folletos adicionales para que el auditorio siga cada tema sin distracciones.

Evitar la lectura:
Al leer lo que queremos exponer durante la conferencia, corremos el riesgo de aburrir y adormecer a la audiencia, aun cuando esta domine el tema que abordamos.

Control de voz y punto de contacto visual

Control del tono de voz:
Debemos tener en cuenta que los matices que podamos incorporar a nuestra conferencia, están relacionados con la acústica y la preparación técnica de la sala (micrófonos, amplificadores y cualquier otro elemento que colabore en el desarrollo de la conferencia). Las personas encargadas de estos detalles técnicos, pueden entregarnos la información sobre las características del espacio donde se desarrollará nuestro discurso. El objetivo es lograr que todos los asistentes oigan nuestro mensaje. Para exhortar o llamar la atención en algún tópico, podemos elevar el volumen de la voz, pero con la precaución de que no resulte un tono agresivo.

Control del punto de contacto visual:
Debemos procurar que el público se sienta importante. Para ello podemos usar la técnica de dirigir la mirada hacia todos los sectores de la sala de conferencia. Muchos conferencistas cometen el error, por nerviosismo o falta de experiencia, de hacer foco solamente en un área del auditorio en desmedro de las demás.

Lenguaje corporal y trato respetuoso con el público

Control del lenguaje corporal:
Desde el comienzo de nuestro discurso, debemos manejar con moderación nuestra gesticulación facial, los movimiento de brazos y manos. Si realizamos giros bruscos, corremos el riesgo de que nuestro discurso repercuta negativamente en el auditorio o, en última instancia, no lograremos convencer con nuestros conceptos. Si consideramos la posibilidad de desarrollar todo el discurso de pie, eso dará un perfil dinámico a la conferencia.

Trato cuidadoso y respetuoso de la audiencia:
Durante el desarrollo de la conferencia, debemos mantener un trato cuidadoso y respetuoso con la audiencia. Para ello debemos evitar dirigirnos al público mediante el tuteo. Esta conducta permite establecer sin ambigüedades la relación asimétrica entre emisor y receptor que domina todo discurso enunciado en público.

Datos del auditorio e interacción

Recabar datos del auditorio:
Una manera de lograr que nuestro discurso llegue claramente e interese sin excepción a todo el auditorio que participará de nuestra conferencia, es averiguar previamente el rango de edades y las características ocupacionales o profesionales de la asistencia.

Moderar trato con el público asistente:
Ante la consulta de algún participante de la conferencia, debemos evitar incurrir en discusiones interminables o en tratar convencer a esta persona de lo contrario a lo que él o ella plantea. Para ello, tenemos que ser capaces de manejar un criterio amplio de opiniones.

Conferencias Escolares
El maestro expone el material a los alumnos y puede compartir mucha información en poco tiempo.
La conferencia puede ser aburrida (alguien criticando la definió como "conferencia es cuando una persona habla mientras las demás duermen") pero el maestro puede evitar esto usando diferentes materiales didácticos como pizarrón, retroproyector, cuadros, carteles, grabaciones, etc.
TIPOS DE CONFERENCIA
· Conferencia fija. El maestro habla sin interrupciones.
· Conferencia educativa. Normalmente los alumnos toman notas y tienen la oportunidad de hacer preguntas y comentarios al maestro mientras habla.
SUGERENCIAS
· Puede escribir en el pizarrón el bosquejo de las ideas a tratar.
· Los alumnos pueden tener material para leer antes de la conferencia.
· Hablar a todo el grupo y no centrar la mirada en una sola parte del grupo.
· Variar el tono de la voz.
· Es mejor limitar el número de puntos y ser breve.

ACTIVIDAD
Asiste a una o varias conferencias y realiza un análisis de esta sobre tus observaciones, fallas sugerencias, etc., y coméntalo en clase

EXPOSICION ORAL


Exposición
Una exposición es un acto de convocatoria, generalmente público, en el que se exhiben ideas, colecciones de objetos de diversa temática (tales como: obras de arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos de diversa índole, maquetas de experimentos científicos, maquetas varias, negro etc.), que gozan de interés de un determinado segmento cívico o militar o bien es masivo o popular. Una exposición permanente, organizada y estructurada generalmente histórica o costumbrista constituye una institución llamada museo.
Exposición, es también referido al acto en el que una persona habla, expone o desarrolla un relato ante un auditorio.


La Exposición oral
Es la exhibición relatada, explicación y desarrollo de un tema con el propósito de informar rigurosa y objetivamente sobre él. En la exposición hay tres partes: la introducción, el desarrollo y la conclusión.
Para hacer una buena exposición oral hay que tener en cuenta: La postura del cuerpo, el uso de las manos, las ayudas audiovisuales (carteleras, diapositivas, presentaciones en programas de computador, etc.), mantener un contacto visual con el público y tener un adecuado tono de voz.
La exposición oral sirve para:
Explicar un tema a un auditorio
Explicar muy profundamente sobre el tema
Técnicas para preparación:
Buscar mucha información y ordenarla
Sugerible una cartelera de ayuda visual o textual


ERRORES COMUNES DURANTE LAS EXPOSICIONES ORALES

Cuando se solicita a los estudiantes exponer resultados de investigaciones, éstos se limitan simplemente a cumplir pero sin preocuparse por realizar un trabajo que impacte y más aún, explique perfectamente el tema, de tal forma que le permitan desarrollar habilidades de comunicación oral. Además, cuando estas exposiciones se realizan en el aula, regularmente la audiencia son los mismos compañeros de clase que se convierten en cómplices de los errores del expositor. Por esto, el docente juega un papel muy importante, convirtiéndose en el eje que debe evitar la propagación de errores durante las exposiciones, tales como:
• Total nerviosismo.
• Inadecuada presentación personal.
• Los estudiantes se convierten estrictamente en lectores de las exposiciones.
• Descuido total de la audiencia por parte del expositor, limitándose a dar lectura (y en ocasiones en forma deficiente) del reporte de la investigación.
• Actitud irresponsable al exponer.
• Inseguridad.
• Desconocimiento del tema (falta de documentación y preparación).
• Respuestas sin firmeza.
• Falta de material de apoyo como parte de la exposición.
• Desorganización del material.
• Falta de coordinación cuando se trata de trabajo en equipo.
• Voz baja y mala modulación.
• Uso de términos vulgares durante la exposición.
• Faltas de ortografía en el material de apoyo.

SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA EXPOSICIÓN ORAL

Cuando se solicita una exposición oral, el docente debe tener plena conciencia de que no sólo se trata de un resumen de un tema en particular, sino de la importancia y la aportación que dejará al estudiante como parte de su formación integral. Por eso, se sugiere que el docente considere y no descuide los aspectos de exposición como parte de la evaluación: la presentación personal del expositor, dominio del tema, el contenido, el dominio de la audiencia, la correcta modulación de la voz, el material de apoyo, etc. También es importante que el docente inculque entre sus alumnos el compromiso de realizar exposiciones adecuadas y motive a sus alumnos a involucrarse en el desarrollo de la exposición mediante un espíritu participativo de todo el grupo. A continuación se listan una serie de puntos que se sugiere se tomen en consideración durante las exposiciones:

• Hablar con el expositor antes de su participación para controlar sus nervios.
• Evitar vestimenta impropia o provocativa, tal como zapato tenis, camisetas, alhajas y peinados exagerados, de tal forma que distraigan a la audiencia del tema central de la exposición.
• No permitir lectura directa de reportes, notas, o material de apoyo.
• No dirigirse a un sector de la audiencia solamente.
• Mostrar una actitud de un profesional y de experto en el tema al exponer.
• Mantener un tono de seriedad y seguridad al exponer.
• Documentarse y prepararse bien antes de la exposición.
• Apoyarse en la tecnología para preparar material de apoyo, ya sea con proyector de acetatos o mejor aún con presentaciones audiovisuales que le brindan un atractivo adicional a la exposición.
• Ensaye con anticipación voz, lenguaje y ademanes. Mantenga un tono de seriedad.
Conserve el alto sentido de seguridad académica.
• No use términos vulgares ni palabras impropias. Dé énfasis a lo que usted supone valioso y conteste brevemente a lo que parezca poco importante.

EL TEMA DE UNA EXPOSICION ORAL
También es fundamental que definas el tema central sobre el cual versará tu exposición. Es decir, la idea global sobre la cual girarán todas las otras ideas, que podemos llamar accesorias y de esta forma evitarte disgregaciones del tema.
Prepara los puntos clave
Empieza a bosquejar tu presentación identificando uno, dos o tres puntos clave que vas a desarrollar.
LA REGLA DE TRES
Siempre uno, dos o tres puntos clave. No más. Esto obliga a extraer los puntos más significativos. Te proporcionará una estructura para que agrupes tu información en categorías bien organizadas. Olvídate de largas listas como las del supermercado (encadenamiento interminable de una idea tras otra).
CÓMO HACER PRESENTACIONES PROFESIONALES
Punto clave 1 : Preparación
Punto clave 2 : Relación
Punto clave 3 : Optimización
SECUENCIA DE LOS PUNTOS
1. Orden cronológico.
1) pasado. 2) presente. 3) futuro. O bien 1) 1er paso 2) 2º paso 3) 3er paso.
2. Disposición espacial: por áreas geográficas.
3. Enfoque temático:
1) el punto menos importante. 2) otro de mayor importancia. 3) el de máxima significación (el que desee que sea mejor recordado).


Preparación de la exposición oral


A) Elaborar un guión de trabajoB) Preparar los materiales complementariosC) Ensayar la exposición hasta ajustarla al tiempo en que se ha de realizar.D) Comprobar el funcionamiento de los equipos antes de exponer
Estructura de la exposición
1. Apertura
· Saludo al auditorio
· Presentación de uno mismo
2. Cuerpo de la exposición
· Indicación del tema de exposición y breve resumen del contenido de la misma.
· Motivos por los que se ha elegido el tema.
· Metodología utilizada (lecturas, encuestas, entrevistas, filmaciones...)
· Explicar la estructura del informe.
· Breve resumen de cada una de las partes del trabajo, siguiendo el guión
· Exposición de las conclusiones
3. Despedida


Actividad
1. Exponer un tema de interés o asignado por el profesor, aplicando los conocimientos adquiridos; además otro compañero los errores que tuvo el compañero que expuso para orientarlo hacia donde estar sus errores y mejorarlos.
ESCRITOS ACADEMICOS


Los textos académicos son piezas comunicativas fundamentales en cualquier estudio o nivel superior: el terciario, el universitario, el cuaternario, etc., y que, por lo tanto, necesitan de un acercamiento específico y singular. La experiencia docente demuestra que una de las carencias principales en los alumnos de niveles superiores son las limitaciones redaccionales y el manejo de este tipo de textos.

Los géneros discursivos. Los géneros académicos.
Podemos hablar de géneros discursivos como “un conjunto de textos que tienen un guión en común, o el conjunto de trazos comunes que definen y nos permiten reconocer y clasificar un conjunto de textos” (Bettetini y Fumagalli)
Así, como género específico, los textos académicos necesitan de un conocimiento acabado, vasto, preciso en cuanto a su forma y estructura, sus requerimientos, su lenguaje, sus características propias.
Las tesis, los informes, los proyectos científicos, las monografías, los ensayos, los paper, las ponencias, los parciales, los trabajos prácticos, las fichas y apuntes de clases son solo algunas de las formas que asumen los géneros académicos. Dominar sus condiciones de producción, recepción, circulación, y su forma, contenido y estilo, nos sitúan en un momento comunicativo preciso: el de construirnos como enunciadores académicos.
Los distintos tipos de textos académicos son utilizados no sólo en las actividades de enseñanza y de investigación, sino que también son textos académicos los procesos, tareas y textos que realizan los alumnos: sus resúmenes, trabajos prácticos y monográficos, parciales, exámenes, etc.
Cualquiera sea la tarea de escritura académica que se realice, se erige como fundamental contar con un conocimiento de estructura, recursos y lenguaje de estos tipos de textos académicos. Tal es el caso de las formas de citación, recurso imprescindible en los textos. Citar correctamente permite “que el lector reconstruya, de algún modo, el trabajo realizado, dándole la posibilidad de corroborar las fuentes empleadas, de profundizar sobre el tema y de ampliar sus conocimientos al respecto”.
Sumado a todo lo dicho, lo académico también (re)presenta un momento ético. En tanto y en cuanto uno se asume como enunciador académico, la ética supone la toma de decisiones y posicionamientos individuales, grupales y sociales.

Cuando hay que sistematizar la información: las fichas
En el ámbito académico, y al momento de realizar un trabajo de investigación, presentar un informe, realizar una monografía o ensayo, o simplemente para estudiar es importante tener ordenada y organizada la bibliografía empleada o a emplear.
Un instrumento útil y preciso para sistematizar la información bibliográfica (de libros, revistas, periódicos, páginas web, documentos, etc.) son las fichas.
Una ficha “tipo” comprende:
Tema o palabras claves
Es el llamado Encabezado, útil para ubicar un texto según su temática y para ordenar las fichas. Puede ser, por ejemplo: “Ciencias Sociales/ Política/ Liberalismo”.
Datos bibliográficos
Los datos bibliográficos comprenden:
APELLIDO DEL AUTOR, Nombre: se coloca primero el apellido del autor (con mayúsculas) seguido por una coma y el nombre. En el caso de ser más de uno, escribirlos a todos, según aparezcan en la obra; o colocar sólo el nombre del primero seguido de la alocución latina et al. (y otros).
Título de la obra: se incluye el título central, y si los hubiera, los subtítulos. Se colocan subrayados o en cursiva.
Editorial
Lugar y número de edición:
Año de edición
Número de páginas: el número total de páginas.
Otros datos: como por ejemplo, número de impresiones, tamaño, tomo, etc.
Todos estos datos bibliográficos consignados se deben fichar a fin de que, cuando en nuestro trabajo académico citemos la bibliografía, ya tengamos los datos organizados en las fichas (y así no tendremos que volver una y otra vez a los libros o documentos originales).
Resumen. Organización del libro. Ideas trabajadas por el autor. Citas importantes:
En este apartado (que puede estar o no en una ficha) se deberían escribir las ideas centrales que tiene el documento y su organización (prólogo, capítulos, etc.), así como toda aquella información (resumida y ordenada) que nos ayude a nuestros propósitos académicos.
En el caso de citar, colocar la página de la que se obtuvo dicha cita.

Estructura de los textos académicos
Ya lo dijimos, los textos académicos son piezas textuales que suponen un momento de producción, circulación y recepción específico, y que de manera más o menos homogénea presentan una forma y estructura similar.
Al respecto de este último punto, debemos decir que al momento de organizar un texto académico debemos tener en cuenta sus partes fundamentales.
En líneas generales, la parte preliminar y la central.
En el caso de los aspectos preliminares, estos son importantes e imprescindibles a la hora de presentar un texto a alguna institución, enmarcar el trabajo, etc.
En aspectos preliminares incluimos la portada, el índice, los agradecimientos (si los hubiera), etc.
La parte central
La parte central implica precisamente el nudo o los elementos más relevantes de nuestro texto. Incluye los siguientes momentos:
Introducción: En esta primera parte, debemos contemplar la presencia de
a) Fundamentación: toda propuesta debe tener un sentido, un problema que le dio origen; un por qué. Sin necesidad de extenderse demasiado, el autor de cualquier presentación debe responder a este interrogante, a fin de ubicar al lector (y/o evaluador) en la situación que originó esta idea.
b) Áreas de investigación: si el trabajo presentado requiere de un estudio para su realización, debe constar en la propuesta qué se investigará, qué áreas serán estudiadas (por ejemplo, Teatro- Dramaturgia Medieval europea)
c) Problema: planteamiento de la cuestión a tratar; es el qué a resolver en el desarrollo del estudio.
d) Objetivos: toda propuesta debe ser planteada para algo. Plantear objetivos de manera clara, sencilla y concreta hace que un trabajo tenga sentido. El o los objetivos, pueden dividirse en uno general y otros específicos, o como mejor permitan organizar la realización de la idea. Deben ser planteados con un verbo en infinitivo, y en frases completas, afirmativas, sin dejar datos sueltos. Ej.: Estudiar y analizar el teatro religioso medieval español, durante los siglos XI y XII.
Desarrollo: Este comprende el análisis e interpretación del objeto de conocimiento sobre el cual estamos trabajando.
Cierre: En este punto, es necesario que se retomen los objetivos y el / los problemas planteados, y se generen a modo de cierre conclusiones (provisorias).
No hay que olvidar un aspecto fundamental en todo texto académico: el apartado de Bibliografía que va inmediatamente después del cierre o conclusiones (siempre que no hubiera notas al final). Asimismo, otro aspecto a recordar y tener en cuenta es la inclusión o no del apartado Anexos (aquí se incluyen cuadros, fotografías, entrevistas desgravadas, etc.) Como su nombre lo indica, puede estar o no.

Dos formas de presentar la información: el ensayo y la monografía
A continuación, se presentan algunas formas que pueden asumir los géneros académicos, sin limitar su carácter total y absoluto.
Una monografía no es una investigación científica exhaustiva ni tampoco es un ensayo “literario”. Una monografía es la exposición escrita de una idea, que presenta distintos grados de profundidad.
La trama o superestructura de una monografía es expositiva (aunque también acepta aspectos argumentativos). Su función principal es la informativa/ explicativa.
Como su nombre lo indica, en una monografía se desarrolla un único tema, reducido y acotado sobre aspectos variados. Cualquier acontecimiento, situación económica, social, histórica, política, etc. puede convertirse en materia de monografía. Su finalidad es la de divulgar conocimientos.
Algunas de las exigencias de las monografías son: el uso de un lenguaje objetivo y preciso; la utilización de términos técnicos y un registro formal, y, en lo posible, el uso de la tercera persona y de verbos en modo indicativo.
Por su parte, el ensayo es un escrito académico que explota en mayor medida los aspectos argumentativos, y que no se caracteriza por ser exhaustivo en el tratamiento del tema.
Un ensayo científico se define por la posición que el ensayista toma con relación al tema, es decir, que a diferencia de otros géneros de escritura en el campo de la ciencia, el aspecto subjetivo destaca la importancia de un ensayo, y este aspecto subjetivo se localiza por los juicios que emite el ensayista sobre los temas que está abordando. Una de las funciones que tiene el ensayo es mostrar la parte interpretativa de la subjetividad del ensayista, con esto el lector podrá contar con un mejor horizonte de reflexión sobre el tema abordado. (Salud Jaramillo y Víctor Mendoza, 2004. El remarcado es nuestro).
Rozando lo literario, el ensayo trabaja en mayor medida la función apelativa, haciendo alusiones al lector.
Formalmente, suele ser breve (si se lo compara con otros textos académicos) y resalta lo anecdótico, y el tono coloquial (sin olvidar su aspecto académico). Utiliza recursos propios de la argumentación- explicación. Se ordena, también, con una introducción para su posterior desarrollo y cierre, aunque no implica rigidez en su formato.
Ahora bien “aunque la libertad temática del género, en el caso del ensayo de investigación científica es fundamental, no implica que el ensayista de la ciencia cancele el rigor en el uso de datos, citas bibliográficas y sus correspondientes referencias documentales”. (Salud Jaramillo y Víctor Mendoza, 2004.)
Un aspecto fundamental de los ensayos es que ofrecen un punto de vista nuevo y personal sobre el tema que desarrollan.
A la lista de textos monográficos y ensayísticos, podríamos sumarle los conceptos de informes, paper, tesinas, ponencias, investigaciones, etc. Todas estas elaboraciones comparten entre sí un elemento común: se inscriben en el ámbito de circulación que fija “la academia”, y tienen por objeto el conocimiento.

Recursos
Tanto la monografía como el ensayo, como el resto de los escritos académicos, utilizan - en mayor o menor medida- algunos de estos recursos:
•Procedimientos propios de los textos científicos
Definiciones: Se selecciona una entre varias definiciones de un mismo concepto que sirve para fortalecer nuestros argumentos o para señalar el más adecuado a nuestras ideas.
Comparaciones: Establecer una comparación entre dos o más elementos: uno real y uno evocado. Esos elementos aparecen unidos por un nexo comparativo: como, parecido, igual, mayor que, etc.
Analogías: Es un recurso que se funda en la comparación por semejanza entre dos (o más) estructuras.
Ejemplificaciones: Pasar de un caso particular a una generalización. A partir del caso se busca mostrar la estructura o ley que éste revele.
Tecnicismos: Vocabulario propio de alguna disciplina o técnica.
Citaciones: Introducir a Otro en el propio discurso
•Procedimientos propios de la argumentación
Metáforas argumentativas: Asocia dos elementos, uno real y otro imaginario. Si los dos elementos están nombrados, la metáfora es impura. Si el elemento real no aparece y sólo se menciona el evocado, la metáfora es pura.
Paradojas: Contradicción aparente, que tiene un sentido connotativo.
Ironías: Empleo de una palabra o expresión que quiere dar a entender lo contrario de lo que dice.
Citas (de autoridad): Se utiliza la voz del Otro para justificar nuestros argumentos.
Argumentos ad hominem (contra el hombre): Invalida una argumentación desacreditando a la persona que la sostiene o a su pensamiento.
Preguntas retóricas: preguntas que no esperan respuestas.
•Recursos de estilo propios de los textos literarios (aparecen sobre todo en los ensayos)
Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, táctiles, gustativas, olfativas): Se utilizan para provocar una representación, en la mente del lector, de alguno de los cinco sentidos o de algún sentimiento (estas últimas se llamas imágenes afectivas o emotivas).
Elipsis: Supresión de alguna palabra de modo que la construcción sintáctica quede incompleta, pero el sentido se comprenda.
Hipérboles: Exageración de algo.
Modalizaciones: Variantes o matices que adquiere un mensaje a través de distintos modos de enunciarlo, lo que muestra las intenciones del enunciador.

Tipos de Escritos Académicos
LIBRO DE TEXTO
• El más conocido por el público
• Contenido extenso, organizado y detallado
• Aspecto económico para las casas editoriales
• Objetivo didáctico o escolar
• Síntesis organizada de los más importantes y más recientes conocimientos de una materia.
• Pasa de aspectos simples a más complejos
• Lenguaje básico, apto para los que no son especialistas en el tema
• Tiene una función introductoria o propedéutica
Ejemplo: Introducción a los sistemas de manufactura. Editoriales: McGraw Hill, Trillas, Prentice Hall, etc.
LIBRO ESPECIALIZADO
• Lenguaje elevado. Requiere conocicimentos previos en el área. Especializado
• Puede tener un solo autor o varios
• Cada capítulo o sección pueden ser obra de diferente autor
Editoriales: Fondo de Cultura Económica. Siglo XX, Prensa Médica, etc.
ARTÍCULO ESPECIALIZADO
• Escrito breve (10 a 40 páginas)
• Busca dar a conocer los resultados parciales de una investigación o la discusión en torno a una pregunta científica precisa.
• Se publica en revistas científicas dedicadas a difundir un campo del conocimiento (física, Economía, biología, ...)
• Suele ser muy apreciado por los universitarios
• Conocimiento muy reciente en el campo (lo más nuevo, “the state of the art in..”)
Artículo de Divulgación Científica
• Es un escrito breve, a veces demasiado (un párrafo)
• Hecho para público mas amplio, extenso
• Escrito por especialistas muy reconocidos en su disciplina o por expertos que entrevistan a expertos y sintetizan
• Se localizan en la hemeroteca o en revistas (en secciones “científicas”)
Reseña Crítica
• Escrito académico brevísimo
• Se encuentran en la alguna (típicamente en la última) sección de una revista científica
• Su función es dar a conocer una obra recientemente publicada e importante
• El autor es un experto o conocedor en la materia y opina sobre las cualidades y defectos de la obra
• Pone al tanto a los lectores de las novedades editoriales
• Ofrece una evaluación de la obra.
· Una obra reseñada es signo de importancia
Diccionario
• No requiere de representación, lo conocemos todos
• Se usa mucho por los alumnos
• Diccionario de lengua: da a conocer el significado de las palabras y su equivalente en otra
• y diccionario especializado: da a conocer el significado que tienen los conceptos y términos de una especialidad.
El Manual
• Muy similar al libro de texto por su forma, estructura y tamaño
• Centra su atención en la difusión de una técnica, de “modo de hacer algo”
• Se publicaban en formato pequeño, baratos y manejables, de ahí su nombre
El Atlas
• Pretende presentar de manera brevísima y especializada un panorama exhaustivo (lo más completo y breve posible sobre una disciplina en particular.
• Los mas famosos son los geográficos
• Presentación gráficamente los principales conocimientos de la humanidad
• Existen en las diferentes disciplinas.
• Tiende a ser de formato grande
• Su tamaño facilita la presentación de gráficas, fotografías, mapas, láminas o dibujos.
El Anuario
• Aparece una vez al año
• Reúne una cantidad importante de información sobre un tópico que tiende a variar año con año: población, producción industrial, etc.
• Su estructura interna se parece a la de las bases de datos o a la se las colecciones de información.
• No se lee como libro sino para ser consultado
La Enciclopedia
• Escrito académico muy conocido entre los estudiantes
• A diferencia se los atlas, presenta colecciones organizadas sobre todas las materias y disciplinas
• Su organización y estructura internas son parecidas a la de los diccionarios
• Su contenido no se limita al significado de las palabras
• El propósito de una enciclopedia es presentar fichas temáticas en donde se resumen los conocimientos más aceptados sobre un personaje o sobre un país o sobre un tópico específico.
La Monografía
• Tradicional entre los universitarios
• Es una síntesis de los conocimientos y discusiones en torno a un tema muy particular.
• Por su carácter sintético, son menos voluminosas que un libro especializado
• Su organización y su estructura son similares a las de un libro
Reporte de Investigación
• Goza de mucho prestigio
• No tiene muchos lectores
• Tiene por objetivos dar a conocer la metodología, resultados y conclusiones de una investigación particular.
• Muchas veces no es publicado
• Los lectores son muy especializados en un tema de investigación (o interesados)
• Según Patricia Berge1, “un reporte de investigación es exactamente eso: un reporte escrito que refleja la investigación que arroja información para apoyar (soportar) un punto de vista de un tópico en particular.
El Ensayo Académico
• Es lo contrario de un reporte de investigación
• Tiende a ser dirigido a muchos lectores
• Su contenido es de menor reputación
• Se combinan opiniones y discusiones con hallazgos científicos y conceptos teóricos
• Se utilizan para polemizar contra un rival.
El Index o Índice
• Publicación que reúne una lista organizada de todas las publicaciones sobre una disciplina particular y en una lengua en particular.
• Ofrecen pequeño resumen (abstract) del contenido de la publicación (por el autor mismo)
• No todas las disciplinas cuentan con Index.
La Tesis
• Es el único escrito académico que es nativo de las universidades, es un requisito.
• Su origen: se defendía una postura o una teoría.
• Actualmente es más un reporte extenso de investigación o larga monografía.
• Los resultados de las tesis de postgrados suelen divulgarse con artículos científicos o como libros especializados.

ACTIVIDADES
Escribe 2 ejemplos de cada tipo de los escritos administrativos y explica porque los colocaste en ese rubro .



ENSAYO




¿QUE ES UN ENSAYO?
El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo
El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar, una posición central. En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.


Tipos de Ensayo
· Ensayo Literario
El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor. Los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para defender su género. El ensayo por definición, es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto crítico por excelencia.
· Ensayo Científico
Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayo


CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO
· estructura libre
· de forma sintética y de extensión relativamente breve
· variedad temática
· estilo cuidadoso y elegante
· tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo.
El tono puede ser profundo, poético didáctico, satírico, etc., la amenidad en la exposición, que sobresale sobre el rigor sistemático de ésta.
Se clasifica en: Uno de carácter personal, en el que el escritor habla sobre sí mismo y de sus opiniones sobre hechos dentro de un estilo ligero y natural. Otro, más ambicioso o extenso, de carácter formal o que se aproxima más al trabajo científico, aunque siempre interesa el punto de vista del autor.
El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia y buena dosis de cultura general para desarrollar un tema artísticamente a la manera de un motivo musical que se desenvuelve a través de ricas y variadas relaciones tonales. El ensayo es también una especie de divulgación y un juego brillante por el mundo de las ideas

El ensayo con el que se suelen encontrar los estudiantes es el ensayo que constituye una pregunta de tarea o examen y que se diferencia de otros tipos de redacción en que:
· Utiliza un tono formal. Por ello deben evitarse el humor, el sarcasmo, el vocabulario coloquial y las observaciones tangenciales o irrelevantes. Hay que tener presente que existe más diferencia entre el lenguaje hablado (informal) y escrito (formal) en español que en inglés, por lo que a un angloparlante a menudo el estilo español le parecerá impersonal e incluso pretencioso.
· Se escribe para un lector que, aunque inteligente, no necesariamente conoce a fondo la materia.
· De hecho, el propósito fundamental del ensayo de examen o tarea es demostrar los propios conocimientos sobre el curso de la manera más completa posible. Es importante responder exactamente a la pregunta.

Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios:
1. Un contenido relevante y bien documentado.
2. Un argumento apropiado y bien organizado.
3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.


Pasos para escribir un ensayo
Lectura: esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio.El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de la letra, entrecomillados.El análisis: consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla.La síntesis: es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo.El comentario: es una aportación personal, acompañado de reflexiones, criticas, comentarios y propuestas.

Reglas previas para escribir un ensayo

Ensayar significa comprobar, por medio de este género el autor comprueba lo que piensa y lo manifiesta de manera informal, a modo de una conversación escrita entre él y el lector, con la complicidad de la pluma y el papel.
El ensayo es una construcción abierta, se caracteriza porque se apoya en el punto de vista de quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y respaldarlas con el compromiso de la firma personal.
Es un género subjetivo, incluso puede ser parcial; por lo general, el propósito del autor será el de persuadir al lector.
Es una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en él caben las dudas, los comentarios e incluso las anécdotas y experiencias de quien lo elabora.
En el ensayo el autor no se propone agotar el tema que trata, sino exponer su pensamiento; es una reflexión.
El autor escribe de algo tan familiar para él que es ya parte suya.
Todas estas alternativas engloba el ensayo, pero además el ensayo te exige rigor.

El rigor en el Ensayo
1. Escribir bien.
2. Sustentar la validez de tu opinión:
Confrontar tu texto con otros textos sobre el mismo tema.
Aportar un análisis que requiere de la fundamentación de una hipótesis central.
3. Sea cual fuera tu opinión, por ejemplo, los niños de las calles, tendrás que explicar las causas que motivaron la aparición de estos niños en las calles.
Por lo tanto tendrás que realizar una investigación, de recopilación de datos y deconjunción de opiniones.

ESTRUCTURA DE UN ENSAYO
De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden,
Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja.
Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.
Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página
Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.


Como escribir un ensayo
Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando cumplas con los criterios que requiere.
Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus habilidades de razonamiento. Aplica las estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el proceso de pensar no es lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero hazte preguntas que te guíen para elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto final.
En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que reponderte a ti mismo algunas preguntas relacionadas con el pensamiento crítico, estas preguntas no aparecerán en el ensayo, pero es posible que sí aparezcan varias de tus respuestas.

& El PENSAMIENTO CRITICO
En la educación universitaria es absolutamente necesario utilizar el pensamiento crítico.
Al escribir un ensayo, deberás plantearlo desde el pensamiento crítico, a continuación se presentan algunas estrategias que te apoyarán.
Utilízalas como guía y no como un patrón inflexible, emplea las que te ayuden a lograr tu propio objetivo de trabajo, te apoyarán para aclarar tus propias metas y desarrollarán tus habilidades de razonamiento, que correspondan al pensamiento cr ítico.

& Evalúa ( Estimar el valor de una cosa)
1. Establece el uso, la meta, el modelo desde donde te puedas apoyar para juzgar el valor de la cosa.
2. Realiza juicios de valor. (Discernimientos sobre la cosa).
3. Elabora una lista de las razones en las que bases tus juicios.
4. Especifica ejemplos, evidencias, contrastes, detalles que apoyen tus juicios, clarifica tus razonamientos.

& Discute o dialoga (Dar pros y contras sobre las aseveraciones, cotizaciones, políticas, etc.)
1. Elabora una lista con los principios que debas comparar y contrastar.
2. Juzga las similitudes y las diferencias de cada uno.
3. Aporta detalles, ejemplos, etc. que apoyen y aclaren tus juicios.
4. Considera sobre todo las similitudes o las diferencias.
5. Define la importancia de las similitudes y las diferencias en relación con la finalidad de los principios que compares.

& Analiza (Dividir en partes)
1. Divide el objetivo de la cosa (ensayo, proceso, procedimiento, objeto, etc.) entre sus partes principales.
2. Escribe y relaciona estas secciones con las que tú debas de realizar: describir, explicar, etc.

& Crítica (Juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa)
1. Elabora una lista con los aspectos buenos y malos.
2. Desarrolla detalles, ejemplos, contrastes, etc. que apoyen los juicios.
3. Considera sobre todo los juicios de calidad.

& Explica (Demostrar las causas o las razones de una cosa)
1. En la ciencias, por lo general, se señalan cuidadosamente los pasos que llevan a que algo produzca algo (causa -efecto).
2. En las materias humanistas y en las ciencias sociales, se elabora una lista de los factores que influyen en el desarrollo de la evidencia y la influencia potencial de cada factor.

& Describe (Dar las característica principales de una cosa)
1. Elige los aspectos que más destacan o son los más importantes de la cosa.
2. Desarrolla detalles, aclaraciones que ilustren y ofrezcan un retrato claro de la cosa.

& Argumenta (Dar razones sobre la toma de una posición: contra otra, en cuanto a una cosa)
1. Elabora una lista de las razones para tomar una posición en cuanto a una cosa.
2. Elabora una lista de razones contra la posición opuesta.
3. Refuta las objeciones contra tus razones y defiende tus razones contra las objeciones.
4. Amplía tus razones, objeciones y respuestas con detalles, ejemplos, consecuencias, etc.

& Demuestra (Mostrar algo)
Cómo muestres la cosa depende de la naturaleza de la materia o disciplina. Para mostrar algo debes suministrar evidencia, clarificar sus fundamentos lógicos, apelar a sus principios o a sus leyes y ofrecer extensas opiniones y ejemplos.

DESPUÉS DE ESCRIBIR
Una vez terminado el ensayo debe revisarlo. Tenga en cuenta que esta revisión consiste
en dos pasos fundamentales:
En la primera revisión debe observar el contenido y la organización del ensayo, ver si comunica su propósito al lector y si hay cohesión entre las partes.
En la segunda revisión debe fijarse en los aspectos gramaticales. Entre ellos, prestará atención a los signos de puntuación, la acentuación, la concordancia entre género y número, la ortografía de las palabras que dude (éste es el momento de usar el diccionario), y los aspectos de gramática, especialmente los que se hayan dado en clase hasta el momento de esa tarea y aquellos con
los que suela tener dificultad. Le recomiendo que anote los problemas gramaticales que tuvo en este ensayo y que los compare con los del ensayo anterior. Quizás sería de utilidad hacerse una lista de sus errores comunes para revisarlos antes de entregar la siguiente tarea. Le ayudará a mejorar en tareas siguientes.

Escritores Ensayistas
Para adentrase en el mundo del Ensayo, se sugiere encuentres un buen ensayo como modelo y lo analices, es más fácil comprender los criterios en que se basa a través de un ejemplo que en forma abstracta.
Te proponemos que leas, por ejemplo, un excelente ensayo muy breve, "Antología del pan", escrito por Salvador Novo, uno de los ensayistas más importantes de la literatura mexicana. Por su calidad este ensayo es literario.
Uno de los mejores ensayistas mexicanos fue Octavio Paz, la mayoría de sus libros son ensayos, uno de los más conocidos es El laberinto de la soledad, el libro entero es un ensayo dividido en varios ensayos, cada uno de los capítulos son ensayos, como por ejemplo, "El pachuco y otros extremos". Notarás la magnífica prosa y la gran erudición de su autor, para escribir sobre los temas que trata utiliza su propia experiencia, cultura y seguramente investiga para respaldar su hipótesis central, que en el caso del ensayo es la opinión del autor, su punto de vista subjetivo, pero no por eso menos documentado.
Los ensayos, por lo general, son literarios debido a que su principal objetivo es que el autor exprese su opinión sobre un determinado tema, y las otras disciplinas, incluso en las de ciencias sociales, como la Historia, se exigen objetividad, es decir, que la hipótesis central se sustente con hechos y no con opiniones.

Con seguridad en la biblioteca encontrarás estos textos:

Salvador Novo, "Antología del pan", en José Luis Martinez, El ensayo mexicano moderno II, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.

Datos del autor
Salvador Novo (México 1904- 1974)perteneció al grupo de Contemporáneos, en 1925 interviene en la preparación de Lecturas clásicas para niños, por los mismos años realiza antologías de cuentos mexicanos e hispanoamericanos y de la poesía norteamericana y francesa modernas y de Lecturas hispanoamericanas modernas; en 1927 dirige con Xavier Villaurrutia la revista Ulises, que iniciaba en México la modernidad literaria, fue profesor de literatura en la Escuela de Verano, jefe del Departamento Editorial de la Secretaría de Educación Pública. Posteriormente se destaca en el periodismo, especialmente como ensayista. De 1946 a 1952 fue jefe del Departamento de teatro del INBA, autor, director, traductor y empresario teatral. En 1952 ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua y en 1967 recibe el Premio Nacional de Letras.

Octavio Paz
El laberinto de la soledad, Ediciones Cuadernos Americanos, México, 1950.
Libertad bajo palabra, FCE, México, 1949.
El mono gramático, Seix Barral, Barcelona, 1976.

Datos del autor:
Octavio Paz, poeta y ensayista mexicano (1914-1998) Recibió el premio Nobel de Literatura en 1990.En el ensayo Paz destaca las paradojas de la historia, en su prosa aparecen las siguientes constantes: Una fascinación por las máscaras, las defensas psíquicas, probable influencia de Freud, una sostenida reflexión sobre los poderes y fallas del Estado moderno.

Actividad
Ejercicio de relacionar columnas

( ) Es una aportación personal, acompañada de reflexiones, criticas, comentarios y propuestas.

( ) Esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio

( ) Es el paso mas importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo.

( ) Se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de la letra, entrecomillados.



A. El subrayado


B. El análisis


C. La síntesis


D. El comentario

DESCRIPCION


Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.
Describir.
Es reflejar cómo son las personas, los paisajes o las cosas, explicando sus cualidades.
Observar.
Para describir algo, primero hay que observarlo.
EJEMPLO:
LA RONDALLA
Al fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento, un edificio encalado, con un largo balcón en el primer piso y ventanas enrejadas en la planta baja. Junto al portalón de piedra, en letras doradas, se podía leer la inscripción CASA CONSISTORIAL.
Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce casas de dos pisos, con sus balcones y ventanas repletos de geranios y claveles. En los balcones iluminados, y junto a las puertas de las casas, había grupos de personas de todas las edades, con expresión atenta e ilusionada.
Las miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un tablado que habían levantado en el centro de la plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el tablado, y a la tenue luz de las farolas, la rondalla animaba con su música la húmeda y calurosa noche de julio. Sentados junto al tablado, los niños escuchaban embelesados. En lo alto brillaban las estrellas.


DESCRIPCIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA.
Objetiva.
· Refleja las cosas como son en realidad.
· El autor no manifiesta sus sentimientos o emociones sobre lo que describe.
· Se usan muchos adjetivos.
· Se utiliza, por ejemplo, en los documentales científicos.

En la Mancha abundan las lagunas pequeñas. Algunas son de agua muy salada, rodeadas de escasa vegetación. En otras zonas el paisaje es muy árido.
Subjetiva.
· El autor refleja sus sentimientos y emociones a la vez que describe.
· Abundan los epítetos y otros recursos del lenguaje (comparaciones, metáforas...).
· Se utiliza en descripciones literarias.
Ocentejo: Lindo y escondido lugar en medio de hermoso paisaje, entre huertas, arboledas y frondosos nogales centenarios, con restos de viejo castillo - del que fuera señora doña María de Albornoz - en lo alto del pequeño cerro que lo respalda; minúscula fortaleza calificada de "liliputiense" por Layna Serrano.
Roberto Fernández Peña
}

CÓMO SE HACE UNA DESCRIPCIÓN
Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:- De lo general a lo particular o al contrario.- De los primeros planos al fondo o al contrario.- De dentro a fuera o al contrario.- De izquierda a derecha o al revés.
Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...
· Cómo se describe un lugar
· Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror...

Descripción de una cueva (Pío Baroja)
A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir.Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente


“CÓMO DESCRIBIR UN OBJETO”
La descripción de objetos dirigen la atención del lector hacia detalles importantes y dan verosimilitud al relato.
Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.
En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo, en la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas, péndulo...
Descripción de un pozo (Rafael Sánchez Ferlosio)
Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara.
Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos:
· Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que distinguen a unos objetos de otros.
· Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las características que hacen que podamos agrupar a los seres en clases.
Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente:
· Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos podemos observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia...
· Se deben indicar las semejanzas y las diferencias.
· Se deben ordenar la comparación. Primero las semejanzas y después las diferencias o al contrario.
El violonchelo y el violín
El violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su forma es similar y ambos se tocan con ayuda de una varilla o arco. Estos dos instrumentos se diferencian por su tamaño y su sonido. El violín es pequeño y su sonido es suave y agudo, mientras que el violonchelo es grande y de tonalidad muy grave.


“DESCRIBIR UN PROCESO”
Describir un proceso es exponer ordenadamente las fases del mismo, indicando qué sucede en cada fase y cómo sucede.
Como se hace un periódico
1.- Documentación. Los reporteros locales y los corresponsales en otras poblaciones acuden al lugar de los hechos, obtienen información y hacen fotografías y planos del lugar.2.- Transmisión. Los periodistas y las agencias internacionales transmiten las noticias a la redacción del periódico por una vía rápida (teléfono, teletipo, fax, correo electrónico...).3.- Redacción. Los redactores seleccionan el material recibido y redactan noticias, artículos de fondo y editoriales. También escogen el material gráfico.4.- Fotocomposición. Los textos se escriben en los ordenadores, se corrigen y se distribuyen en la página, confeccionando así una maqueta, que se fotografía.5.- Obtención de películas y planchas. Se obtienen los negativos de las fotografías de cada página y con ellos se impresiona una plancha plana de aluminio.6.- Impresión. Finalmente, a partir de la plancha, se imprimen los periódicos en la prensa. Ya están listos para su distribución.
La descripción de un proceso debe ser clara y ordenada . Se debe seguir el siguiente orden:
· Primero de indica de qué proceso se trata y cuál es su finalidad.
· Después se detallan los elementos, materiales o instrumentos que forman parte del proceso (personas, máquinas, materiales, herramientas...).
· Finalmente se explica cómo se desarrolla el proceso. Se divide en fases y se exponen las operaciones que se realizan en cada una. Se deben utilizar palabras que indiquen el orden de las operaciones.
· Si es posible, se explica para qué se realiza cada operación.


“DESCRIPCIÓN DE PERSONAS”
· Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe distintos nombres.

1. Prosopografía. Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia externa.
2. Etopeya. Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su manera de ser, de actuar, su carácter.
3. Retrato. Es una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya.
4. Caricatura. Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.
5. Autoretrato. El autor se describe a si mismo.


“CÓMO SE HACE UNA PROSOPOGRAFÍA”
Lo más importante es observar atentamente a la persona y seleccionar y anotar los rasgos físicos que la caracterizan. Los rasgos más importantes son los que se refieren al rostro, al aspecto general y al vestido.
Antes de hacer la prosopografía hay que tener en cuenta estas normas:
· Es necesario seguir un orden al ir "pintando" al personaje. Se debe comenzar por el aspecto general y después dar detalles concretos.
· Se debe presentar al personaje en acción para que cobre vida, describiendo sus movimientos.
· Es conveniente reflejar nuestros sentimientos hacia el personaje (ternura, admiración, aversión...).
· Hay que elegir el tono de la descripción: un tono serio, irónico, burlón.

Retrato físico de Momo (Michael Ende}
En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez podía asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza


“COMO SE HACE UN RETRATO”
Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su físico, sino que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también lo que nosotros pensamos de esa persona. Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es un retrato de carácter.
Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:
· Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos como de carácter.
· No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos.
· Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las cualidades, la forma de actuar, etc.
· Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea más creíble.
· Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a la descripción.
RECURSOS EXPRESIVOS PARA DESCRIBIR
- Adjetivos. bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso, huraño, tímido, inquieto, dulce...
- Comparaciones. Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus ojos eran negros como la pez.
- Imágenes. Luis es una ardilla. Celia es un verdadero ciclón.
- Metáforas. Entre sus labios lucía una hilera de perlas.
Ejemplo de retrato (Camilo José Cela)
Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada,


OTROS TIPOS DE DESCRIPCIONES”
Topografía.
Descripción de paisajes.
Cronografía.
Se retrata una época histórica.


Actividades:


1ª.- Escribe que tipo de descripción se refiere la oración
a) Reflejar cómo son las personas, objetos...
b) Antes de describir hay que hacer algo.
c) Refleja las cosas como son en realidad, sin sentimientos.
d) Se utiliza en descripciones literarias.
e) Dice los rasgos psicológicos o morales de la persona.
f) Describe paisajes.
g) Se fija en los rasgos físicos de la persona.


2ª.- Escribe si los siguientes textos son descripciones o narraciones.
a) Empecé a sentir curiosidad por aquel chico. Me encaramé a la tapia para espiarlo.
b) El enebro es un arbusto siempre verde. Su tronco es derecho, potente y ramoso, de corteza delgada. Sus hojas son acanaladas, con líneas blancas en el haz.
c) En el tenebroso recinto apenas entraba un rayo de luz. Se oían en su interior voces lastimeras que movían a compasión. Una repentina ráfaga de viento trajo un desagradable olor a ungüentos y medicinas.