ESCrIToS aDMINIsTRAtIVOS

Entre los documentos administrativos más usados por los ciudadanos se encuentran la instancia y el contrato, pero también podemos encontrar otros escritos administrativos como las disposiciones, normativas, órdenes y resoluciones, que nos sitúan en el lenguaje jurídico: la lengua empleada por los órganos de la Administración de Justicia en sus relaciones con la colectividad o con las personas físicas y jurídicas.
El lenguaje de los textos administrativos utiliza la lengua en su nivel más culto, lo que implica riqueza expresiva, concisión, claridad y precisión. Las principales características son las siguientes:
Tiene una estructura rígida, es decir, un esquema invariable establecido de antemano para cada tipo de escrito o documento. Por ejemplo una instancia, o un contrato.
El emisor tiene limitada la creatividad, subjetividad y expresividad. Por ejemplo, no puede improvisar una organización nueva para su mensaje.
Impersonalidad: El emisor real del texto muchas veces parece tener como única pretensión la de desaparecer de su escrito. Por ejemplo, documentos escritos en tercera persona.
El canal utilizado es el escrito. Pero no es un escrito cualquiera, sino debe ser en un papel oficial, firmado y fechado de una forma reglada.
La intención de los textos jurídicos y administrativos es informar y ordenar (función referencial y conativa). En el caso de que el emisor sea el ciudadano, la intención es solicitar o reclamar (función conativa).
La tipología textual puede ser descriptiva, instructiva, argumentativa, expositiva o narrativa, dependiendo de la parte del texto que se analice.
Uso de recursos tipográficos, como la cursiva, negrita, las comillas o la letra versal (mayúsculas

DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS



RESOLUTIVOS
Acuerdos
Autorizaciones
Mandamientos
Resoluciones


De constancia interna
Actas
Diligencias


Cartas de pago
Certificaciones
DE INSTRUCCIÓN de constacia externa contratos
Resguardos




DE COMUNICACIÓN
Circulares
Citaciones
Comunicaciones
Edictos
Notas informativas
Notificaciones
Oficios
Requerimientos
anuncios



Declaraciones
Denuncias
ESCRITOS A LA solicitudes
ADMINISTRACIÓN

Actividad: con las siguientes indicaciones redacta un escrito administrativo con ayuda de este link http://www.aulasf.com/spanishcourses/cursos/curs/correspondencia/escritos_administrativos.htm visualiza el ejemplo. y realiza un escrito a la administración ( clasificado así) solicitud
I. El documento se inicia con el nombre, apellidos y Documento Nacional de Identidad o Pasaporte del solicitante. Seguidamente el domicilio donde se desea que se envíe la contestación. Es voluntario aportar el teléfono y puede ser útil para aclarar dudas a la administración. Si se representa a una empresa, o a una asociación, se indicará, diciendo, por ejemplo “en nombre y representación de AMPARO Y MARTÍ S.L”
II. El siguiente paso es el “expone” donde se enumeran y desarrollan los datos que interesen a la Administración y las leyes y reglamentos aplicables al caso. En escritos de mayor dificultad se puede diferenciar entre “ANTECEDENTES DE HECHO” Y “FUNDAMENTOS DE DERECHO”. En los antecedentes se enumeran los datos y hechos y en los fundamentos, las leyes y reglamentos y cualquier otra consideración.
III. Es requisito indispensable la solicitud, clara y concisa.
IV. Se indicará lugar y fecha, y se firmará el escrito.
V. Por último se indica el órgano administrativo al que se dirige (Alcalde, Ministro, Director General, Rector de la Universidad...). Algunas personas prefieren ponerlo al inicio del documento. También es correcto. Ejemplo .
D. Santiago De las Morenas Requena, con DNI Nº 23.500.065 - B, en nombre propio, con domicilio a efectos de notificaciones en la Calle Mayor, número 34 de Moixent,
EXPONE:
PRIMERO. Que soy propietario de una casa en la Calle San Vicente, número 28, donde tengo un garaje.
SEGUNDO. Que deseo realizar unas obras para poner un cuarto de baño y quitar un tabique.
TERCERO. Que el presupuesto de las obras es de 1.000 Euros.
Por todo lo anterior,
SOLICITA
Que se me otorgue licencia para poner un cuarto de baño y quitar un tabique en garage de mi propiedad en la Calle san Vicente, número 28.

Moixent, a 15 de noviembre de 2004.


SR ALCALDE PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE MOIXENT.

PaRALeNGUaJE

PARALENGUAJE
Se conoce como "paralenguaje" al componente vocal de un discurso, una vez que le hemos eliminado su contenido. Con el paralenguaje se informa sobre el estado de ánimo o las intenciones de la persona que habla. No es importante qué se dice, sino cómo se dice. El verdadero significado de los mensajes está, no en el contenido, sino en la codificación que se haga de ellos. Dentro del paralenguaje se encuentran las submodalidades auditivas y es precisamente de ellas de las que se hablara en este artículo.
POR EJEMPLO: Cuando habla a un robot, han prestado atención en el cómo parece que suena su voz grabada desde una computadora; por lo que decimos que si a un mensaje le quitamos la resonancia, el tono, el timbre, el tiempo o el ritmo, el mensaje pierde el sentimiento, la expresión y el significado.
Y a continuación se explicara más ampliamente lo que es cada una y sus funciones:
La resonancia está determinada por las forma de las cuerdas vocales y del pecho. Podríamos decir que es la sonoridad o tenuidad de la voz. Unas cuerdas vocales fuertes producen una voz sonora y profundamente grave, mientras que unas cuerdas finas producen una voz fina, aguda y alta. Los tonos profundos suelen codificar firmeza y seguridad, mientras que los tonos finos codifican inseguridad e indecisión. Los actores y cantantes suelen entrenarse para cambiar la resonancia de su voz, y al igual que ellos nosotros también podemos hacerlo si lo deseamos.
El tono depende de la tensión que le damos a las cuerdas vocales. Cuerdas vocales tensas significan un tono de voz elevado. Expresamos sentimientos a través del tono. Si estamos deprimidos o cansados las cuerdas vocales se relajan y el tono es bajo, mientras que si estamos muy alegres o enfadados, los músculos de las cuerdas vocales se tensan y sube el tono de voz. Cuando expresamos sentimientos, el tono de voz se dirige hacia los extremos.
El volumen es la intensidad con la que sale la voz. El volumen bajo suele relacionarse con confianza, pero también con agresividad. Un volumen alto se suele relacionar con autoridad o con enfado.
El tiempo es la velocidad con la que hablamos. El tiempo sirve también para reflejar sentimientos. El ritmo es con lo que codificamos en qué partes de la oración hacemos hincapié y está relacionado con los metamensajes (las frases hechas con distintos niveles de significado). La frase "ya son las nueve de la noche" cambia su significado dependiendo de en qué palabra colocamos la inflexión del ritmo. No es lo mismo decir "ya son las nueve de la noche", que decir "ya son las nueve de la noche".
La articulación es la precisión con la que articulamos las palabras, si amontonamos o no las palabras.

Ejercicios

« Para aumentar la elasticidad vocal-corporal, es decir, para aumentar el abanico del tono, de la resonancia y del volumen, relájate y haz el siguiente ejercicio. Comienza a bostezar haciendo mucho ruido y abriendo la boca todo lo que puedas. Vacía tus pulmones de aire, inspira profundamente y al bostezar haz que tu voz suba y baje por la escala tonal. Hazlo varias veces y después intenta hablar mientras bostezas. Este ejercicio es muy usado por los actores.

« Si hablas demasiado rápido, o balbuceas, puedes hacer este otro ejercicio de articulación. Recita algo que te sepas de memoria, como una poesía o tu dirección. Repítelo muchas veces en voz alta, de f o r m a m u y l e n t a. Trata de alargar el sonido de las vocales y exagera las consonantes guturales, como b, p, k y t.

« Para aprender a modular el volumen, sitúate a una corta distancia de un objeto cualquiera y dile "te toco", y tócalo con tu voz. Sitúate más lejos y vuelve a decirle "te toco" y vuelve a tocarlo con tu voz. Envía tu mensaje con tu voz a distintas distancias. Investiga hasta qué distancia puedes tocar un objeto con tu voz. Poco a poco irás aprendiendo a calibrar el volumen de tu voz.

nARRaCION
















NARRACION

CONCEPTO
Se denomina narración al resultado de la acción de narrar, esto es, de referir lingüística o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial.
En términos más generales describimos la narración como el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.





ESTRUCTURA DE LA NARRACION
ELEMENTOS
· El narrador es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de cada uno.

Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera persona.

El muchacho obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared de libros y miró con precaución al otro lado. Allí estaba sentado, en un sillón de orejas de cuero desgastado, un hombre grueso y rechoncho.

Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa él mismo, se expresará en primera persona.

Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada factura con la mercadería correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba taquigráficamente, Ocho o nueve horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado.
· Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.
Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella.
Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.
La acción son los hechos que se cuentan en el relato.
PARTES DE LA NARRACION
El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.
PARTES DEL TRAMA
Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por ejemplo, una noche la luna deja de salir.
Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo, un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna.
Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el espacio.
Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad.

COmo se construye una obra narrativa
Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo queremos contarlo. Hay que tener en cuenta algunos aspectos:
· Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes intervendrán. Hay que elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser compañeros, rivales, muy amigos...
· Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento, reacción - acción o nudo y solución o desenlace.
· Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles concretos para que la historia parezca real e interesante.
· Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador (primera o tercera persona) y que tiempo verbal predominará en la narración (presente o pasado).
Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y diálogos en la narración. Las descripciones permiten contar detalladamente cómo son los personajes, los objetos, el ambiente... Los diálogos permiten conocer a los personajes a través de sus palabras y dan viveza a la narración.
ACTIVIDAD
A partir de las siguientes imágenes realiza una narración conforme a la secuencia de estas empleando tu creatividad…






























REDaCCioN

REDACCION
La palabra redacción proviene del término latino redactio y hace referencia a la acción y efecto de redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad).
La redacción requiere coherencia y cohesión textual. Dado que modificar el orden de las palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor, es necesario que el redactor organice en su mente las ideas que desea trasladar al papel o a la computadora.
El siguiente paso lógico es que una vez concretada esta organización mental se identifiquen las ideas principales y secundarias para que a la hora de redactar aparezcan en orden y de acuerdo a la importancia de cada una. Si el autor no logra ordenar de manera lógica y cuidad su texto, el escrito carecerá de interés para el lector.
El dominio de la redacción depende no solo de los conocimientos lingüísticos, sino también de la práctica. Para redactar bien es necesario realizar ejercicios diversos.
Se debe escribir con frecuencia para formar un criterio que permita usar el lenguaje con eficacia y corrección.
Cabe señalar que dentro de la redacción es importante saber manejar adecuadamente las palabras así como los signos de puntuación, ya que una coma mal empleada o mal colocada nos llevaría a una comunicación deficiente, ambigua o distorsionada, como se vera en el siguiente ejemplo:
“Amo mucho a mi gatita y a mi novia le doy huesos y la llevo al medico”
Como puedes observar la oración esta mal redactada creando confusión, ya que puede tener más de una interpretación, ¿te imaginas si de pronto se te ocurre agregar una coma después de gatita? Errores como el señalado en el ejemplo anterior son muy comunes dentro del ejercicio de la redacción.

PASOS DE LA REDACCIÓN




IMPULSO
El impulso dentro de la redacción, brota de manera espontanea y natural. Simplemente surge de la necesidad de escribir las vivencias propias, las ajenas o de algún suceso vivido, todo es materia para el ejercicio de la redacción.
FORMACION
Es un esquema (esbozo) de lo que posteriormente seria nuestra redacción, el cual consiste en que de manera general se registran los puntos o ideas que se irán desarrollando y que se constituirán el cuerpo de nuestro escrito.
REALIZACION
Tal vez sea el paso más difícil dentro de la redacción, ya que consiste en verter por escrito todas nuestras ideas, mismas que antes eran subjetivas y que son concretizadas a través de la palabra escrita. Es precisamente en este punto donde haremos uso de las cualidades de la redacción y de nuestros conocimientos de Gramática, así como del uso de los sinónimos, evitando caer en repeticiones y vicios al escribir.
PARTICIPACION
Una vez que ya se tiene terminada nuestra redacción el ultimo paso es precisamente la participación, es decir, comunicarles a los demás nuestro producto. Tal participación puede ser oral o escrita. Oral en presentaciones de la obra, mediante conferencias, mesas redondas, etc. Y escrita a través de informes, trípticos, carteles, etc.
CUALIDADES DE LA REDACCION
Una redacción que se aprecie de estar bien elaborada, debe poseer las siguientes cualidades: Claridad, concisión, sencillez, naturalidad y originalidad. Estas cualidades son reglas a seguir para lograr una buena redacción.


CLARIDAD
Es una de las cualidades del estilo al redactar, se puede decir la mas esencial, y que se refiere a utilizar la sintaxis adecuada, las ideas claras y directas sin rebuscamiento de ninguna especie y permite que las ideas del que se escribe sean perfectamente entendibles por el lector, sin el menor esfuerzo. Es la cualidad que nos permite una compresión total del texto redactado. Ejemplo:
COCTEL DE TACHUELA
2/3 de copa de oporto
1/3 de copa de cognac
Se pone los ingredientes en una copa de las usadas para servir jerez y se revuelve con una cucharita.
CONCISION
Consiste en que se deben expresar nuestras ideas con el menor numero de palabras, es decir solo las palabras indispensables, justas y significativas, de una manera clara y precisa, para expresar lo que queremos. “Entre dos explicaciones, elige la mas clara; entre dos formas la elemental; entre dos palabras la mas breve”. Como lo podrás comprobar en el siguiente escrito:
Me llamo Héctor Colmenares, tengo 29 años
Licenciado en Psicología con una
Maestría en Ciencias de la Educación.
SENCILLEZ
La sencillez dentro de la redacción es la manifestación de nuestras ideas de una manera clara sin ideas superfluas. Por lo tanto esta cualidad se advierte en dos aspectos: el vocabulario empleado y las palabras escritas.
“Había una vez un niño llamado Mauricio C., cuya puntería y habilidad con el balón despertaba tanta envidia y admiración entre sus amigos……”
NATURALIDAD
Esta cualidad se refiere a que cuando ejercitemos la redacción lo hagamos utilizando palabras propias, de fácil comprensión, es decir, de nuestro acervo personal y social, y que refleja nuestra personalidad. Evitando el uso de palabras rebuscadas o de poco uso en nuestra lengua, que solo se logran crear confusión en el escrito.
ORIGINALIDAD
La originalidad se refiere a escribir de acuerdo a nuestra forma de percibir, y pensar; utilizando nuestras propias palabras, y nuestro léxico, dejando de lado las frases hechas. Esta cualidad esta junto a nosotros ya que forma parte de nuestro estilo al redactar.
“Soy moreno claro, alto, delgado, cabello quebrado y castaño claro, buen estudiante y me encanta cantar.
De acuerdo a mis características no hay otro igual a mi, es decir, soy un modelo exclusivo.”
VICIOS DE LA REDACCION
Dentro de la redacción, así como existen cualidades, también tenemos lo contrario a ello y se llaman vicios de la redacción. Los cuales son: Barbarismos, extranjerismos, cacofonía, anfibología y repetición.



BARBARISMOS
Son palabras alteradas por la familiaridad de una lengua extranjera o porque no se siguen las reglas gramaticales. Este vicio puede ser tanto de forma oral como escrita.
Ejemplo:
INCORRECTA
CORRECTA
HAIGA
HAYA
CAMPION
CAMPEON
DIJISTES
DIJISTE

También es considerado barbarismo si al hablar o al escribir usamos las palabras de otro idioma cuando la palabra del mismo significado existe en español, por ejemplo:
Vamos a vestirnos de SPORT (deportivo)
Te invitamos a una PARTY (fiesta)
El TICKET (boleto) marca las doce horas
EXTRANJERISMOS
Se le llama extranjerismo al empleo de palabras o frases pertenecientes a otro idioma y que, sin embargo, incorporamos al nuestro utilizándolas de manera cotidiana, cabe señalar que estas palabras conservan su ortografía original y pronunciación semejante a la lengua de donde proceden. Ejemplos:
Sandwich, debut, carnet, menú, garage, bar, amateur, valet parking
CACOFONIA
Consiste en la repetición frecuente de las mismas letras o silabas e incluye sonidos que rompe la armonía de las palabras. Ejemplos:
Trajiste traje para la representación.
Que canción canta el cantante.
Mi hermana nació en octubre.


ANFIBIBOLOGIA
Es el uso de las oraciones, palabras o frases ambiguas, obscuras, y que pueden interpretarse de diferentes formas (más de dos) y algunas pueden caer en lo que se llama doble sentido: como por ejemplo
Daniela me lo entrego cuando era directora.
Se venden refrescos y tacos bien fríos.
La gorda de Lupita y el gato de Luis.
REPETICION
Es el empleo frecuente y algunas veces hasta exagerado de las mismas palabras, que nos demuestra un desconocimiento, manejo y falta del manejo de vocabulario algunos autores lo manejan con los nombres de monotonía o pobreza gramatical. Ejemplos:
Yo sabia que el si sabia
El automóvil de Juan es un automóvil muy bonito
REDACCION DE DOCUMENTOS
Dentro de la redacción específicamente en el área administrativa, existe el uso y redacción de diversos documentos, en donde cada uno de ellos tiene una particular forma de elaboración, entre ellos los más utilizados son: El curriculum vitae, el informe y la solicitud.
EJERCICIO
De acuerdo a lo expuesto con anterioridad redacta tu curriculum tomando en cuenta cada uno de los puntos que integran la redacción.
EJEMPLO:
CURRICULUM
Fecha de nacimiento: 6 de noviembre de 1980
Lugar de nacimiento: Distrito Federal
RFC: RACL-801106JJM
Numero de registro IPN: 09093130

Escolaridad

Ingeniería Industrial (Ced., Prof. 6678090)
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas
(UPIICSA-IPN)
México D.F.
1998-2002

Técnico en Maquinas con Sistemas Automatizados
Instituto Politécnico Nacional
CECyT # 9 “Juan de Dios Batiz Paredes”
México D.F.
1995-1998

DESARROLLO PROFESIONAL

TARO, S.C.
Analista de proyectos
México D.F.
2003

Escuela Secundaria Técnica # 9
Profesor Actividades Tecnológicas
México D.F.
2003 a la fecha

Idioma: Ingles 100% hablado y escrito.


SIGnOS dE PUnTUACiON

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Es una herramienta que permite la articulación de las palabras de forma correcta para su comprensión, pero principalmente sirve para indicar pausas porque si se colocan en el lugar no correspondiente pueden modificar lo que la persona quiso decir en verdad, por eso es conveniente resaltar los signos de estructuración, es decir, el tema, subtema, idea, lo que permitirá una coherencia y que sea preciso el texto.

Signos Principales

El punto (.)
Se coloca al final de las oraciones o enunciados gramaticales en español, además en los lenguajes con el alfabeto latino. Existen tres clases de punto: El punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

v El punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo, es decir, que se continúa escribiendo después del punto, después la primera letra deberá ir en mayúsculas. En este tipo de punto se escribe seguido porque el contenido tiene mucha relación con el texto anterior.
v Punto y aparte. Separa párrafos de contenido diferente en el texto, luego del punto se comienza escribir en un nuevo párrafo, pero en este se debe colocar una sangría, es decir, un espacio y después empezamos a escribir el texto.
v Punto final. Indica el término del texto, enunciado, etc.

La Coma (,)
Indica las pausas breves, es decir nos permite separar una serie de palabras, números, frases, etc. E incluso para conjunciones y, e, o, u. También se utilizan en locuciones conjuntivas o adverbiales como: es decir, en fin, por consiguiente.

El Punto Y Coma (;)
Se utiliza para unir oraciones. Ejemplo: María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.

Los dos puntos (:)
Son parecidos al punto coma se paran oraciones, pero están a menudo constituidas por preposiciones y no se empiezan con mayúsculas después de los dos puntos.
Se utiliza en los siguientes casos:
*antes de una cita textual. “Luis dijo <>
*explicación o causa. “Me quedo en casa: llueve y estoy cansado.”
*antes de una numeración. “Alimentación equilibrada debe contener: fruta, verdura, carne, etc.”
*Tras el encabezado de una carta.” Querido sobrino Joel:”


Comillas (““, >> <<)
Son signos tipográficos utilizados para demarcar niveles distintos en una oración.
Se utilizan, por ejemplo.
*citar textualmente algo
*para destacar una expresión extranjera
*para destacar significa de una palabra

Existen 3 tipos de coma
*comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot («»);
*comillas dobles (o inglesas) (");
*comillas simples (', ‹›).
Se distinguen entre comillas de apertura («,",',‹) y comillas de cierre (»,",',›).
Las comillas simples se utilizan para presentar el significado de una palabra.
En español, no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.

Paréntesis ( )
Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración, se distinguen por que paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo” (“ y paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo “)”

Existen otros tipos de paréntesis.
Paréntesis propiamente dichos ( ),
Los corchetes [ ],
Las llaves { } y
Paréntesis angulares o corchetes angulares < >.

Signos de interrogación (¿?)
Expresa una pregunta . Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o pregunta, abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.

Puntos suspensivos (…)
Se utilizan al final de una frase, tiene el mismo significado gramatical que el punto.
Casos de uso:
*dialogo
*duda o titubeo
*cuando una frase es interrumpida por el otro interlocutor, etc.

Guión mayor o raya ( _ )
Es también llamado “guión bajo” utilizado en el msm, usualmente se utiliza para separar elementos incidentales y para señalar en los diálogos cuando una frase es interrumpida por el otro interlocutor la intervención de cada locutor.
- Para separar sílabas de una palabra a final de renglón cuando no hay espacio suficiente para ingresar la palabra entera.
- Para separar palabras compuestas cuando los componentes no forman una unidad.
Ejemplo: Ejemplo:
(Sandra)_ ¡No realizaré ese viaje!
(Susana)_ Claro que lo harás
Los corchetes [ ]
Tienen una función similar a los paréntesis, pero su uso es menos común. Se utilizan:
- Cuando es necesaria una aclaración, pero ya nos encontramos escribiendo entre paréntesis.
- Cuando el editor de un texto quiere agregar una aclaración o comentario.
- Como con los paréntesis, cuando en una cita textual se omite un fragmento. Se escriben puntos suspensivos entre corchetes.
Guión ( - )
El guión tiene como principal función separar. Los casos concretos son:
- Para separar sílabas de una palabra a final de renglón cuando no hay espacio suficiente para ingresar la palabra entera.
- Para separar palabras compuestas cuando los componentes no forman una unidad.
- Para indicar períodos de tiempo (por ejemplo, 1990-2007).

La diéresis
También llamada crema, es un signo que debe agregarse en la letra “u” cuando queremos que se pronuncie. Este caso se da en las sílabas “gue” y “gui”.

La Barra
Se utiliza para:

- Señalar el cambio de verso en los textos poéticos reproducidos en línea seguida.

- Indicar, entre dos palabras, que cualquiera de las dos opciones puede ser correcta.

El Apóstrofo
El apóstrofo (’), casi en desuso en nuestra lengua, se utilizaba generalmente en poesía para indicar la omisión de una vocal.


El signo de párrafo

El signo de párrafo (§) es utilizado para denunciar divisiones internas dentro de capítulos. Se lo ingresa al lado de un número, para una búsqueda fácil.

El Asterisco
El asterisco se utiliza:

- Como llamada a una nota explicatorio, que generalmente se encuentra a pie de página.

- Como las comillas, también tiene como función indicar que una palabra está mal escrita. Para lograr esto, se antepone el asterisco a la palabra en cuestión.



Página donde pueden encontrar varias cosas acerca de los signos de puntuación y de otras cosas es:
http://lengua.laguia2000.com/general/la-gramatica


Dinámica



Instrucciones: De las siguientes frases corrige los signos de puntuación correspondientes



Catalina cantarina, catalina encantadora: canta, catalina, canta
Que cuando cantas me encantas;y que tu cantico cuente un cuento que
A mi me encanta. ¿Qué cántico cantaras, catalina cantarina? Canta un
Canto que me encante, que me encante cuando cantes, catalina encantadora, ¿Qué cántico cantaras¡

Lenguas luengas corren leguas, luego la luenga lengua del lego
Leguas luengas recorre

¿conima y colima colindan con lima? Ni colima colinda con lima, ni colinda con lima conima. ¿Pero si colindan conima y colima? Tampoco
colima y conima colindan.

Sobre la jiba gigante de la jarifa jirafa,jimena la jacarera, la gitana
Jaranera, jubilosa jugueteaba gorjeando la jacara, jamando la jicama
Juergueando la jicara, jalando la jaquita;jalaba gorjeaba,
Juergueaba, jamaba, jaquita, jicara, jacara y jicama.

En el yermo llano llueve llanto, en el llano yerto llanto llueve,
Llorando yo llame, llame llorando, y la lluvia lleno yertas
Llanuras. Llanto llueve sobre el llano yerto, llueve sobre el yermo
Llano: y yo no llamo ya, yo ya no lloro.


Mucha mula cucha, mucha cucha mula tiene la chamula chucha;
Cucha la chamula tiene mucha mula cucha, mucha cucha mula.