ESCRITOS ACADEMICOS


Los textos académicos son piezas comunicativas fundamentales en cualquier estudio o nivel superior: el terciario, el universitario, el cuaternario, etc., y que, por lo tanto, necesitan de un acercamiento específico y singular. La experiencia docente demuestra que una de las carencias principales en los alumnos de niveles superiores son las limitaciones redaccionales y el manejo de este tipo de textos.

Los géneros discursivos. Los géneros académicos.
Podemos hablar de géneros discursivos como “un conjunto de textos que tienen un guión en común, o el conjunto de trazos comunes que definen y nos permiten reconocer y clasificar un conjunto de textos” (Bettetini y Fumagalli)
Así, como género específico, los textos académicos necesitan de un conocimiento acabado, vasto, preciso en cuanto a su forma y estructura, sus requerimientos, su lenguaje, sus características propias.
Las tesis, los informes, los proyectos científicos, las monografías, los ensayos, los paper, las ponencias, los parciales, los trabajos prácticos, las fichas y apuntes de clases son solo algunas de las formas que asumen los géneros académicos. Dominar sus condiciones de producción, recepción, circulación, y su forma, contenido y estilo, nos sitúan en un momento comunicativo preciso: el de construirnos como enunciadores académicos.
Los distintos tipos de textos académicos son utilizados no sólo en las actividades de enseñanza y de investigación, sino que también son textos académicos los procesos, tareas y textos que realizan los alumnos: sus resúmenes, trabajos prácticos y monográficos, parciales, exámenes, etc.
Cualquiera sea la tarea de escritura académica que se realice, se erige como fundamental contar con un conocimiento de estructura, recursos y lenguaje de estos tipos de textos académicos. Tal es el caso de las formas de citación, recurso imprescindible en los textos. Citar correctamente permite “que el lector reconstruya, de algún modo, el trabajo realizado, dándole la posibilidad de corroborar las fuentes empleadas, de profundizar sobre el tema y de ampliar sus conocimientos al respecto”.
Sumado a todo lo dicho, lo académico también (re)presenta un momento ético. En tanto y en cuanto uno se asume como enunciador académico, la ética supone la toma de decisiones y posicionamientos individuales, grupales y sociales.

Cuando hay que sistematizar la información: las fichas
En el ámbito académico, y al momento de realizar un trabajo de investigación, presentar un informe, realizar una monografía o ensayo, o simplemente para estudiar es importante tener ordenada y organizada la bibliografía empleada o a emplear.
Un instrumento útil y preciso para sistematizar la información bibliográfica (de libros, revistas, periódicos, páginas web, documentos, etc.) son las fichas.
Una ficha “tipo” comprende:
Tema o palabras claves
Es el llamado Encabezado, útil para ubicar un texto según su temática y para ordenar las fichas. Puede ser, por ejemplo: “Ciencias Sociales/ Política/ Liberalismo”.
Datos bibliográficos
Los datos bibliográficos comprenden:
APELLIDO DEL AUTOR, Nombre: se coloca primero el apellido del autor (con mayúsculas) seguido por una coma y el nombre. En el caso de ser más de uno, escribirlos a todos, según aparezcan en la obra; o colocar sólo el nombre del primero seguido de la alocución latina et al. (y otros).
Título de la obra: se incluye el título central, y si los hubiera, los subtítulos. Se colocan subrayados o en cursiva.
Editorial
Lugar y número de edición:
Año de edición
Número de páginas: el número total de páginas.
Otros datos: como por ejemplo, número de impresiones, tamaño, tomo, etc.
Todos estos datos bibliográficos consignados se deben fichar a fin de que, cuando en nuestro trabajo académico citemos la bibliografía, ya tengamos los datos organizados en las fichas (y así no tendremos que volver una y otra vez a los libros o documentos originales).
Resumen. Organización del libro. Ideas trabajadas por el autor. Citas importantes:
En este apartado (que puede estar o no en una ficha) se deberían escribir las ideas centrales que tiene el documento y su organización (prólogo, capítulos, etc.), así como toda aquella información (resumida y ordenada) que nos ayude a nuestros propósitos académicos.
En el caso de citar, colocar la página de la que se obtuvo dicha cita.

Estructura de los textos académicos
Ya lo dijimos, los textos académicos son piezas textuales que suponen un momento de producción, circulación y recepción específico, y que de manera más o menos homogénea presentan una forma y estructura similar.
Al respecto de este último punto, debemos decir que al momento de organizar un texto académico debemos tener en cuenta sus partes fundamentales.
En líneas generales, la parte preliminar y la central.
En el caso de los aspectos preliminares, estos son importantes e imprescindibles a la hora de presentar un texto a alguna institución, enmarcar el trabajo, etc.
En aspectos preliminares incluimos la portada, el índice, los agradecimientos (si los hubiera), etc.
La parte central
La parte central implica precisamente el nudo o los elementos más relevantes de nuestro texto. Incluye los siguientes momentos:
Introducción: En esta primera parte, debemos contemplar la presencia de
a) Fundamentación: toda propuesta debe tener un sentido, un problema que le dio origen; un por qué. Sin necesidad de extenderse demasiado, el autor de cualquier presentación debe responder a este interrogante, a fin de ubicar al lector (y/o evaluador) en la situación que originó esta idea.
b) Áreas de investigación: si el trabajo presentado requiere de un estudio para su realización, debe constar en la propuesta qué se investigará, qué áreas serán estudiadas (por ejemplo, Teatro- Dramaturgia Medieval europea)
c) Problema: planteamiento de la cuestión a tratar; es el qué a resolver en el desarrollo del estudio.
d) Objetivos: toda propuesta debe ser planteada para algo. Plantear objetivos de manera clara, sencilla y concreta hace que un trabajo tenga sentido. El o los objetivos, pueden dividirse en uno general y otros específicos, o como mejor permitan organizar la realización de la idea. Deben ser planteados con un verbo en infinitivo, y en frases completas, afirmativas, sin dejar datos sueltos. Ej.: Estudiar y analizar el teatro religioso medieval español, durante los siglos XI y XII.
Desarrollo: Este comprende el análisis e interpretación del objeto de conocimiento sobre el cual estamos trabajando.
Cierre: En este punto, es necesario que se retomen los objetivos y el / los problemas planteados, y se generen a modo de cierre conclusiones (provisorias).
No hay que olvidar un aspecto fundamental en todo texto académico: el apartado de Bibliografía que va inmediatamente después del cierre o conclusiones (siempre que no hubiera notas al final). Asimismo, otro aspecto a recordar y tener en cuenta es la inclusión o no del apartado Anexos (aquí se incluyen cuadros, fotografías, entrevistas desgravadas, etc.) Como su nombre lo indica, puede estar o no.

Dos formas de presentar la información: el ensayo y la monografía
A continuación, se presentan algunas formas que pueden asumir los géneros académicos, sin limitar su carácter total y absoluto.
Una monografía no es una investigación científica exhaustiva ni tampoco es un ensayo “literario”. Una monografía es la exposición escrita de una idea, que presenta distintos grados de profundidad.
La trama o superestructura de una monografía es expositiva (aunque también acepta aspectos argumentativos). Su función principal es la informativa/ explicativa.
Como su nombre lo indica, en una monografía se desarrolla un único tema, reducido y acotado sobre aspectos variados. Cualquier acontecimiento, situación económica, social, histórica, política, etc. puede convertirse en materia de monografía. Su finalidad es la de divulgar conocimientos.
Algunas de las exigencias de las monografías son: el uso de un lenguaje objetivo y preciso; la utilización de términos técnicos y un registro formal, y, en lo posible, el uso de la tercera persona y de verbos en modo indicativo.
Por su parte, el ensayo es un escrito académico que explota en mayor medida los aspectos argumentativos, y que no se caracteriza por ser exhaustivo en el tratamiento del tema.
Un ensayo científico se define por la posición que el ensayista toma con relación al tema, es decir, que a diferencia de otros géneros de escritura en el campo de la ciencia, el aspecto subjetivo destaca la importancia de un ensayo, y este aspecto subjetivo se localiza por los juicios que emite el ensayista sobre los temas que está abordando. Una de las funciones que tiene el ensayo es mostrar la parte interpretativa de la subjetividad del ensayista, con esto el lector podrá contar con un mejor horizonte de reflexión sobre el tema abordado. (Salud Jaramillo y Víctor Mendoza, 2004. El remarcado es nuestro).
Rozando lo literario, el ensayo trabaja en mayor medida la función apelativa, haciendo alusiones al lector.
Formalmente, suele ser breve (si se lo compara con otros textos académicos) y resalta lo anecdótico, y el tono coloquial (sin olvidar su aspecto académico). Utiliza recursos propios de la argumentación- explicación. Se ordena, también, con una introducción para su posterior desarrollo y cierre, aunque no implica rigidez en su formato.
Ahora bien “aunque la libertad temática del género, en el caso del ensayo de investigación científica es fundamental, no implica que el ensayista de la ciencia cancele el rigor en el uso de datos, citas bibliográficas y sus correspondientes referencias documentales”. (Salud Jaramillo y Víctor Mendoza, 2004.)
Un aspecto fundamental de los ensayos es que ofrecen un punto de vista nuevo y personal sobre el tema que desarrollan.
A la lista de textos monográficos y ensayísticos, podríamos sumarle los conceptos de informes, paper, tesinas, ponencias, investigaciones, etc. Todas estas elaboraciones comparten entre sí un elemento común: se inscriben en el ámbito de circulación que fija “la academia”, y tienen por objeto el conocimiento.

Recursos
Tanto la monografía como el ensayo, como el resto de los escritos académicos, utilizan - en mayor o menor medida- algunos de estos recursos:
•Procedimientos propios de los textos científicos
Definiciones: Se selecciona una entre varias definiciones de un mismo concepto que sirve para fortalecer nuestros argumentos o para señalar el más adecuado a nuestras ideas.
Comparaciones: Establecer una comparación entre dos o más elementos: uno real y uno evocado. Esos elementos aparecen unidos por un nexo comparativo: como, parecido, igual, mayor que, etc.
Analogías: Es un recurso que se funda en la comparación por semejanza entre dos (o más) estructuras.
Ejemplificaciones: Pasar de un caso particular a una generalización. A partir del caso se busca mostrar la estructura o ley que éste revele.
Tecnicismos: Vocabulario propio de alguna disciplina o técnica.
Citaciones: Introducir a Otro en el propio discurso
•Procedimientos propios de la argumentación
Metáforas argumentativas: Asocia dos elementos, uno real y otro imaginario. Si los dos elementos están nombrados, la metáfora es impura. Si el elemento real no aparece y sólo se menciona el evocado, la metáfora es pura.
Paradojas: Contradicción aparente, que tiene un sentido connotativo.
Ironías: Empleo de una palabra o expresión que quiere dar a entender lo contrario de lo que dice.
Citas (de autoridad): Se utiliza la voz del Otro para justificar nuestros argumentos.
Argumentos ad hominem (contra el hombre): Invalida una argumentación desacreditando a la persona que la sostiene o a su pensamiento.
Preguntas retóricas: preguntas que no esperan respuestas.
•Recursos de estilo propios de los textos literarios (aparecen sobre todo en los ensayos)
Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, táctiles, gustativas, olfativas): Se utilizan para provocar una representación, en la mente del lector, de alguno de los cinco sentidos o de algún sentimiento (estas últimas se llamas imágenes afectivas o emotivas).
Elipsis: Supresión de alguna palabra de modo que la construcción sintáctica quede incompleta, pero el sentido se comprenda.
Hipérboles: Exageración de algo.
Modalizaciones: Variantes o matices que adquiere un mensaje a través de distintos modos de enunciarlo, lo que muestra las intenciones del enunciador.

Tipos de Escritos Académicos
LIBRO DE TEXTO
• El más conocido por el público
• Contenido extenso, organizado y detallado
• Aspecto económico para las casas editoriales
• Objetivo didáctico o escolar
• Síntesis organizada de los más importantes y más recientes conocimientos de una materia.
• Pasa de aspectos simples a más complejos
• Lenguaje básico, apto para los que no son especialistas en el tema
• Tiene una función introductoria o propedéutica
Ejemplo: Introducción a los sistemas de manufactura. Editoriales: McGraw Hill, Trillas, Prentice Hall, etc.
LIBRO ESPECIALIZADO
• Lenguaje elevado. Requiere conocicimentos previos en el área. Especializado
• Puede tener un solo autor o varios
• Cada capítulo o sección pueden ser obra de diferente autor
Editoriales: Fondo de Cultura Económica. Siglo XX, Prensa Médica, etc.
ARTÍCULO ESPECIALIZADO
• Escrito breve (10 a 40 páginas)
• Busca dar a conocer los resultados parciales de una investigación o la discusión en torno a una pregunta científica precisa.
• Se publica en revistas científicas dedicadas a difundir un campo del conocimiento (física, Economía, biología, ...)
• Suele ser muy apreciado por los universitarios
• Conocimiento muy reciente en el campo (lo más nuevo, “the state of the art in..”)
Artículo de Divulgación Científica
• Es un escrito breve, a veces demasiado (un párrafo)
• Hecho para público mas amplio, extenso
• Escrito por especialistas muy reconocidos en su disciplina o por expertos que entrevistan a expertos y sintetizan
• Se localizan en la hemeroteca o en revistas (en secciones “científicas”)
Reseña Crítica
• Escrito académico brevísimo
• Se encuentran en la alguna (típicamente en la última) sección de una revista científica
• Su función es dar a conocer una obra recientemente publicada e importante
• El autor es un experto o conocedor en la materia y opina sobre las cualidades y defectos de la obra
• Pone al tanto a los lectores de las novedades editoriales
• Ofrece una evaluación de la obra.
· Una obra reseñada es signo de importancia
Diccionario
• No requiere de representación, lo conocemos todos
• Se usa mucho por los alumnos
• Diccionario de lengua: da a conocer el significado de las palabras y su equivalente en otra
• y diccionario especializado: da a conocer el significado que tienen los conceptos y términos de una especialidad.
El Manual
• Muy similar al libro de texto por su forma, estructura y tamaño
• Centra su atención en la difusión de una técnica, de “modo de hacer algo”
• Se publicaban en formato pequeño, baratos y manejables, de ahí su nombre
El Atlas
• Pretende presentar de manera brevísima y especializada un panorama exhaustivo (lo más completo y breve posible sobre una disciplina en particular.
• Los mas famosos son los geográficos
• Presentación gráficamente los principales conocimientos de la humanidad
• Existen en las diferentes disciplinas.
• Tiende a ser de formato grande
• Su tamaño facilita la presentación de gráficas, fotografías, mapas, láminas o dibujos.
El Anuario
• Aparece una vez al año
• Reúne una cantidad importante de información sobre un tópico que tiende a variar año con año: población, producción industrial, etc.
• Su estructura interna se parece a la de las bases de datos o a la se las colecciones de información.
• No se lee como libro sino para ser consultado
La Enciclopedia
• Escrito académico muy conocido entre los estudiantes
• A diferencia se los atlas, presenta colecciones organizadas sobre todas las materias y disciplinas
• Su organización y estructura internas son parecidas a la de los diccionarios
• Su contenido no se limita al significado de las palabras
• El propósito de una enciclopedia es presentar fichas temáticas en donde se resumen los conocimientos más aceptados sobre un personaje o sobre un país o sobre un tópico específico.
La Monografía
• Tradicional entre los universitarios
• Es una síntesis de los conocimientos y discusiones en torno a un tema muy particular.
• Por su carácter sintético, son menos voluminosas que un libro especializado
• Su organización y su estructura son similares a las de un libro
Reporte de Investigación
• Goza de mucho prestigio
• No tiene muchos lectores
• Tiene por objetivos dar a conocer la metodología, resultados y conclusiones de una investigación particular.
• Muchas veces no es publicado
• Los lectores son muy especializados en un tema de investigación (o interesados)
• Según Patricia Berge1, “un reporte de investigación es exactamente eso: un reporte escrito que refleja la investigación que arroja información para apoyar (soportar) un punto de vista de un tópico en particular.
El Ensayo Académico
• Es lo contrario de un reporte de investigación
• Tiende a ser dirigido a muchos lectores
• Su contenido es de menor reputación
• Se combinan opiniones y discusiones con hallazgos científicos y conceptos teóricos
• Se utilizan para polemizar contra un rival.
El Index o Índice
• Publicación que reúne una lista organizada de todas las publicaciones sobre una disciplina particular y en una lengua en particular.
• Ofrecen pequeño resumen (abstract) del contenido de la publicación (por el autor mismo)
• No todas las disciplinas cuentan con Index.
La Tesis
• Es el único escrito académico que es nativo de las universidades, es un requisito.
• Su origen: se defendía una postura o una teoría.
• Actualmente es más un reporte extenso de investigación o larga monografía.
• Los resultados de las tesis de postgrados suelen divulgarse con artículos científicos o como libros especializados.

ACTIVIDADES
Escribe 2 ejemplos de cada tipo de los escritos administrativos y explica porque los colocaste en ese rubro .

3 comentarios:

Xtian dijo...

Muy buen tema me pareció muy completo, me tarde mucho en hacer la actividad pero eso me dió pie a seguir buscando los temas y a dedicarle un poco más de tiempo a los escritos academicos. A continuación dejo mi actividad.

LIBRO DE TEXTO:
*Co´mputación Básica 1
*Administración y Calidad.

LIBRO ESPECIALIZA:
*Japonés Intermedio 2
*Proceso Administrativo 2

ARTÍCULO ESPECIALIZADO:
*(New) Tecnología del pescado
La aplicación correcta de la tecnología en el procesado del pescado asegura una óptima calidad para su consumo y un mayor aprovechamiento de sus desperdicios
*Usos de la piel de pescado / Usages of skin fish
Por J i m m y M a r t í n e z O./ La confección de estos artículos con valor agregado puede ayudar a bajar la presión en contra de especies terrestres utilizadas como materia prima para la fabricación de cuero.

Artículo de Divulgación Científica:
*“De gusanos y premios Nobel: El proceso de muerte celular programada”
*“La muerte celular y el Premio Nobel 2002”

Reseña Crítica:
*Historico.
*Geografico.

Diccionario:
*De la Lengua.
*Etimologicos.

El Manual:
*De Bienvenida.
*De rganización.

El Atlas:
*De México.
*Mundial.

El Anuario:
*Anuarios Deportivos.
*Anuarios de Fotos.
*Anuarios de Salud.
*Anuarios de Gobierno.

La Monografía:
*Monografías de Estudio
*Monografías de Métodos de Investigación.

El Ensayo Académico:
*Mosaico de apodos de los estados de Norteamérica.
*El liderazgo como parte fundamental del ser humano y su historia.

RUBEN JESUS dijo...

esta interesante el tema y creo q completo ,lo q pasa es q no se mucho.

Dulce Ruiz Martínez dijo...

Es bueno que nos den este tipo de información ya que es de gran importancia y de gran utilidad saber e identificar los distintos tipos de escritos.
Nos va ayudar mucho para hacer trabajos porque avecs nos piden que llevemos referencias de divorsos tipos de escritos y no tenemos la menor idea de lo que nos estan hablando . ;)